Categorías
Forestal

Galeruca del Olmo

GALERUCA DEL OLMO, PLAGA ARBOREA DE LOS PARQUES Y JARDINES.

La Galeruca del Olmo (Xanthogaleruca luteola), es un coleóptero que se alimenta tanto en estado larvario como adulto de hojas de olmo. Este insecto constituye una de las principales plagas defoliadoras de la masa arbórea de muchas ciudades de la península ibérica.

Las hembras depositan huevos en el envés de las hojas. La larva evoluciona mediante tres estados larvarios hasta llegar a realizar la pupa.

Los adultos normalmente hibernan en las grietas de la corteza del tronco, entre hojarasca seca del suelo o en refugios alcanzados en obras o edificios. En primavera vuelan hacia la copa recién brotada, se alimentan de sus hojas y realizan la puesta Tras su eclosión las primeras larvas están varias semanas alimentándose de hojas hasta alcanzar su estado de madurez en L3. En este momento descienden por el tronco para realizar la pupa, siempre baja por el tronco. Pasados unos diez días, emerge el adulto que volando alcanza de nuevo la copa y comienza así el ciclo de la segunda generación.

La Galeruca en un defoliador del olmo bastante considerable. La larva devora el parénquima de la hoja dejándola desprovista de tejido tierno. En caso de ataques severos, el árbol ve mermada su capacidad de fotosíntesis y puede alcanzar un serio deterioro.

Categorías
Agricultura

Ácaro Terciopelo

ÁCARO TERCIOPELO, UN ÁCARO DEPREDADOR QUE COMIENZA COMO PARÁSITO.

Foto: Josep María Tomás Cuñat

Ácaro terciopelo (Allothrombium fuliginosum): Comen huevos de insectos cuando son adultos, pero comienzan como parásitos, atacando a insectos, arañas y opiliones.

Con frecuencia los adultos emergen del suelo después de la lluvia para aparearse. Las larvas salidas del huevo son parásitos de otros insectos. Actúan como las garrapatas, agarrándose a su huésped y chupándole la «sangre» (que en los insectos se llama hemolinfa) sin matarlo.

Los estados ninfales móviles y los adultos son depredadores muy activos y voraces.

Categorías
Agricultura

Escudete

ESCUDETE, HONGO ASOCIADO A LA PICADA DE MOSCA DEL OLIVO

El Escudete de la aceituna, originado por el hongo Bostryosphaeria dothidea causa pequeñas lesiones necróticas redondeadas de color pardo, centro deprimido y borde elevado, en las que forma puntitos de color negro que pueden permitir diferenciar esta podredumbre de otras originadas en el fruto. Otro síntoma que se presenta es un momificado del fruto, muy parecido al de la Antracnosis.

Es una enfermedad asociada a los daños previos causados por la mosca del olivo (Bactrocera oleae) y a la presencia de un posible agente vector, el díptero cecidómido (Prolasioptera berlesiana), cuyas larvas pueden alimentarse de huevos de la mosca.

El Escudete de la aceituna se desarrolla en verano, pero cabe la posibilidad de que el hongo pueda infectar a las aceitunas en su madurez durante el otoño.

Las aceitunas afectadas de Escudete producen un aceite con mayor acidez e índice de peróxidos y menor estabilidad que el obtenido de aceitunas sanas.

Categorías
Agricultura

Cochinilla de la Tizne

LA COCHINILLA DE LA TIZNE, OTRA PLAGA SECUNDARIA EN OLIVAR

La cochinilla del olivo (Saissetia oleae) o de la tizne succiona savia y excreta sustancias azucaradas (melaza) que impregnan el olivo y que en periodos húmedos sirven de alimento a un conjunto de hongos que se conocen como “negrilla” y que recubren los tejidos vegetales como si fuese un fieltro, disminuyendo la fotosíntesis y la respiración.

Los daños pueden ser directos e indirectos, como son el desarrollo de Negrilla, que produce reducción de la capacidad fotosintética del árbol, lo que repercute en una disminución en la brotación y en la producción y la atracción de la Mosca del olivo al ser la melaza uno de los líquidos más apetecidos por el adulto.

Presenta enemigos naturales, pequeñas avispas parásitas (himenópteros) que depositan sus huevos en el interior de la cochinilla alimentándose del cuerpo de ésta y de los huevos.

Como medidas de control cultural:

Facilitar la aireación de la copa del árbol con las podas porque repercute negativamente sobre el desarrollo de los estados inmaduros de la cochinilla, ya que estas son muy sensibles al calor y al viento seco.

Disminuir el abonado nitrogenado es efectivo, el problema de cochinilla es mayor en explotaciones donde se abona en exceso.

Categorías
Agricultura

Cochinilla acanalada

COCHINILLA ACANALADA (Icerya purchassi)

Insecto hemíptero cuya característica morfológica más destacable de la hembra adulta de la es el ovisaco alargado, acanalado y algodonoso. Dentro del ovisaco se encuentran los huevos de color rojizo-anaranjados. Es móvil, al igual que las ninfas. Las ninfas son de color rojizo con pequeñas secreciones céreas blancas en el dorso y patas más oscuras.

Durante su desarrollo las hembras de cochinilla mudan tres veces, pasando por tres estadios ninfales antes de llegar a adulto. Las ninfas se fijan en las ramas y a lo largo del nervio central de las hojas interiores. Las ninfas de tercer estadio migran a las ramas y al tronco donde se desarrollan hasta alcanzar el estado adulto y formar el ovisaco característico de la especie. Por lo general, es difícil observar machos y la reproducción es asexual.

Las poblaciones de cochinilla acanalada en el campo son muy heterogéneas por lo que es difícil establecer el número de generaciones anuales, así como los momentos en los cuales realizan las puestas. Todas las variedades son sensibles a los ataques de la cochinilla acanalada.

La gran cantidad de cochinillas, que en estado adulto llegan a cubrir las ramas, debilitan la planta al chupar la savia. Por su proliferación y tamaño, los árboles afectados por esta cochinilla aparecen cubiertos por una capa blanca en tronco y ramas.

Estos insectos expulsan melaza sobre la que se puede desarrollar la negrilla.

Como medidas culturales se pueden realizar podas que favorezcan la aireación de las zonas interiores y evite zonas con densidad vegetal.

Evitar la subida de las hormigas a los árboles (protegen a estas cochinillas).

Al estar bien controlada por su enemigo natural Rodolia cardinalis, no suelen realizarse tratamientos en España, exceptuando en parcelas que no estén equilibradas en cuanto a fauna auxiliar.

Fuente: Guia GIP CÍTRICOS (Ministerio de Agricultura y Pesca de España)

Categorías
Agricultura

El Algodoncillo del Olivo

EL ALGODONCILLO DEL OLIVO

El algodoncillo (Euphyllura olivina), es un homóptero de la Familia Psyllidae. Su presencia en el cultivo es muy frecuente, pero no suele ocasionar daños que justifiquen una intervención. El invierno lo pasan en forma adulta, refugiados en la base de hojas, axilas y yemas. Al final de esta estación, inician la actividad, dando lugar a una primera generación de primavera, que dura aproximadamente un mes, y que se desarrolla entre los brotes vegetativos y los botones florales.

Las ninfas secretan una sustancia algodonosa, entre la que crecen, dando lugar a pequeñas colonias que dan el nombre a la plaga. La segunda generación de primavera se produce en el momento de la floración, desarrollándose entre las inflorescencias y las yemas, dando lugar igualmente a colonias de aspecto algodonoso.

Los adultos de la segunda generación, tras el verano, y si el otoño no es caluroso, inician una tercera generación otoñal, que suele pasar desapercibida.

Los daños no suelen ser de consideración, y es más la preocupación por el aspecto de las colonias, que el perjuicio producido. Los mayores daños pueden producirse durante la segunda generación, ya que, si las colonias de algodoncillo son numerosas y densas en torno a las inflorescencias, puede originarse una fertilización deficiente de las flores.

Destacar que el desarrollo de las poblaciones está muy condicionado a la climatología: los años secos favorecen al algodoncillo, y las lluvias abundantes eliminan bastante cantidad de ninfas.

Fuente: Guía GIP Olivar (MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE)