Categorías
Ganaderia

La Lengua Azul

LA LENGUA AZUL EN GANADO

La lengua azul es una enfermedad vírica aguda del ganado ovino, caprino y bovino, transmitida por dípteros hematófagos, de presentación estacional y curso febril, caracterizada por lesiones hiperémico-hemorrágicas en mucosa bucal, pezuñas y musculatura, con desarrollo de erosiones y ulceraciones.

El virus causante de la lengua azul es un virus ARN de la familia Reoviridae, género Orbivirus. Se han identificado veinticuatro serotipos distintos, y la capacidad de cada cepa para provocar la enfermedad varía considerablemente.

Tras la picadura de un mosquito Culicoides infectado por el virus de la lengua azul, éste se multiplica en las células endoteliales y se disemina rápidamente por los nódulos linfáticos regionales y la circulación sanguínea. La lesión principal asociada a la infección es el daño endotelial, que provoca agregación de plaquetas y coagulación. Esta lesión puede llegar a causar vasculitis, edema, microtrombosis, y en algunos casos necrosis de las zonas afectadas. El virus puede multiplicarse también en macrófagos y linfocitos estimulados. En la circulación sanguínea, el virus se mantiene durante varios meses fijado a los eritrocitos, hasta que éstos son eliminados de la circulación por el bazo.

No hay tratamiento eficaz. Sólo se puede aplicar tratamiento de apoyo para paliar los síntomas. Cuando se sospecha de la circulación del virus de lengua azul en una zona, se ponen en marcha diversas medidas para su control, entre otras:

Sacrificio y destrucción de animales con signos clínicos.

Establecimiento de una zona de protección y una de vigilancia.

Prohibición de movimientos de rumiantes dentro de la zona de protección.

Controles serológicos y entomológicos intensivos.

Aplicación de vacuna (con los serotipos presentes).

Aplicación de insecticidas y repelentes.

Control de los transportes de animales y desinsectación de los vehículos utilizados.

Declaración a las autoridades de todos los nuevos casos que puedan aparecer.

Fuente: CRESA y Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca

Categorías
Agricultura

Cotonet

EL COTONET

Insecto hemíptero de la familia Pseudococcidae. La hembra adulta es ovalada y cubierta por una secreción cérea blanca que recubre el cuerpo. Cuando realizan la puesta la recubren de una secreción cerosa de aspecto algodonosa. Durante su desarrollo las hembras de cotonet mudan tres veces, pasando por tres estadios ninfales móviles antes de llegar a adulto. El macho adulto es completamente diferente a las hembras, es alado y de pequeño tamaño. Una vez emerge, el macho adulto busca y localiza a las hembras para fecundarlas mediante la feromona sexual que ésta emite.

Las ninfas se fijan en zonas resguardadas de los frutos como el cáliz, el ombligo de las naranjas del grupo navel o entre frutos en contacto. Durante el estado adulto suelen migrar a las ramas. En verano, pueden completar el ciclo en unas seis semanas. Tras ser fecundadas las hembras secretan la masa cérea algodonosa, denominada ovisaco, que sirve para proteger los huevos de los enemigos naturales y de la desecación. Por lo general el cotonet completa cinco generaciones por año. Desde mayo hasta julio las ninfas se resguardan mayoritariamente bajo el cáliz y a partir de agosto invaden el resto del fruto. A finales de junio y julio las hembras migran a las ramas, coincidiendo con el vuelo de los machos.

El cotonet produce daños directos e indirectos. Los directos son debidos a las manchas cloróticas que producen en los frutos cuando se alimentan de estos. Estos daños se suelen observar cuando hay frutos en contacto. Los indirectos son debidos a la secreción de melaza, a partir de la cual se desarrolla la negrilla que cubre frutos, hojas y ramas, depreciando la comercialización de los frutos y disminuyendo la capacidad fotosintética de las hojas.

Mediadas de prevención:

Poda que favorezca la aireación de las zonas interiores y evite zonas con densidad vegetal.

Eliminar las malas hierbas.

Evitar la subida de las hormigas a los árboles.

Fuente: Guía GIP Cítricos. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

Categorías
Agricultura

Pulgón verde de los Cítricos

PULGÓN VERDE DE LOS CÍTRICOS

Las hembras partenogenéticas ápteras son de color verde, con cauda y sifones oscuros. Las colonias deforman las hojas a las que pican y las enrollan. Los daños producidos por la A. spiraecola son debidos a la succión de savia y a la gran cantidad de melaza secretada. También es capaz de transmitir el virus de la tristeza, aunque su eficacia como vector de la tristeza no es muy alta. Produce graves daños en los cítricos; deforma y enrolla las hojas del ápice hacia el peciolo y del haz hacia el envés. Los brotes atacados interrumpen su crecimiento.

Para minimizar el uso de los medios químicos, hay que considerar las medidas de prevención y/o culturales, pudiendo ser alternativas al control químico.

Medios biológicos: Hay un alto y diverso número de enemigos naturales que atacan a los pulgones de los cítricos.

Parasitoides

Los parasitoides de pulgones más importantes en cítricos son endoparasitoides (se desarrollan dentro del cuerpo del huésped) y pertenecen a la familia de los bracónidos.

Depredadores

una gran diversidad de depredadores que atacan a los pulgones de cítricos. Entre los coccinélidos destacan los del género Scymnus. También es muy común observar larvas del neuróptero crisópido Chrysoperla carnea y de dípteros como el cecidómido Aphidoletes aphidimyza y de sírfidos sobre las colonias de pulgones de cítricos.

Fuente: IVIA. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias.

Categorías
Agricultura

La Cochinilla Violeta

LA COCHINILLA VIOLETA (Parlatotia oleae)

Se diferencia fácilmente de otras cochinillas por el color violeta del cuerpo redondeado de las hembras, recubierto de un caparazón gris. Los machos tienen un caparazón alargado y son mucho más pequeños.

Las hembras ponen los huevos debajo del caparazón. Las larvas nacen en primavera, observándose el máximo número de ninfas móviles en mayo. Esta generación se distribuye entre los brotes y las hojas, succionando la savia, por lo que en casos de fuertes ataques puede producirse un decaimiento generalizado y seca de ramitas.

La generación de primavera da lugar a una segunda generación en julio y agosto, que ocupa también el fruto, apareciendo unas características manchas violáceas en torno al insecto. Parlatoria es sensible a las elevadas temperaturas y también registra altas tasas de parasitismo, factores que en conjunto hacen que esta plaga no sea habitual. No obstante, se está haciendo cada vez más frecuente en zonas cálidas de campiña, siendo las causas más probables la intensificación de tratamientos insecticidas y de manejo del cultivo, que puede eliminar la comunidad de parásitos, y el excesivo aporte de nitrógeno.

La generación de verano es la que produce los daños más graves, porque dificulta la comercialización de la aceituna de mesa y puede incidir en la producción de aceite de mala calidad (si el ataque es elevado) en aceituna de almazara. Esta generación es la que mantiene la población hasta el siguiente año. A diferencia de otras cochinillas, no produce melaza, por lo que no trae asociada la negrilla, enfermedad fúngica producida por varias especies.

Medidas preventivas:

  • La temperatura por encima de los 32 ºC es un factor limitante, por lo que ayuda a evitar su proliferación una poda que permita la aireación.
  • No abusar del abono nitrogenado.
  • No abusar de los tratamientos insecticidas que reduzcan las poblaciones de parasitoides de esta cochinilla.

Fuente: Guía Gip Olivar (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación)

Categorías
Agricultura

Podredumbres de racimo

PODREDUMBRES DEL RACIMO

Varias son las podredumbres que pueden afectar a los racimos de la vid (tanto uva de mesa como de vino):

  • Podredumbre ácida:

Producida por bacterias y levaduras del género Acetobacter, Sacharomyces y Kloeckera, son propagadas básicamente por la Mosca del Vinagre (Drosophila melanogaster) u otros insectos, aunque también pueden serlo por el viento, la lluvia, pájaros, etc. Los racimos afectados desprenden un olor característico a vinagre (ácido acético). Las bayas atacadas adquieren al principio una coloración marrón clara que se oscurece progresivamente. La pulpa se va descomponiendo hasta que empieza a vaciarse por la herida que inició la podredumbre, dando lugar al típico «mosteo» de las bayas vecinas, que quedan así potencialmente contaminadas. Una vez vaciado el contenido, la piel queda tersa, se deseca y oscurece, permaneciendo prendida al pedúnculo.

  • Podredumbre secundaria:

Son producidas por hongos que se encuentran en el medio ambiente y la mayoría de ellos precisan una puerta de entrada para iniciar su acción (daños de polilla, picaduras, rajado de Oidio o lluvia, heridas de granizada, hendiduras fisiológicas).

Entre los agentes responsables, podemos citar: Aspergillus niger, Alternaría sp., Rhizopus nigricans, Cladosporium herbarum, Penicillium sp. La agresividad depende de diversos factores, como: constitución y madurez del racimo, temperatura, humedad, etc., por lo que su aparición a lo largo del ciclo vegetativo puede ser más o menos escalonada.

  • Podredumbre gris o Botritis (Botrytis cinerea):

Hongo de evolución rápida. Las bayas adquieren una coloración marrón que se cubre con masas de micelio de color blancogrisáceo en forma de puntos o cordones, perdiendo su consistencia progresivamente. La piel puede ser arrastrada con una ligera presión del dedo. Los daños más importantes se producen en épocas lluviosas con humedades y temperaturas altas. Aparece sobre todo en las fases más avanzadas de la maduración.

Fuente: MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION, INFOCAMPO

Categorías
Agricultura

Serpeta gruesa en Cítricos

SERPETA GRUESA EN CÍTRICOS

A diferencia de otras especies de diaspídidos de cítricos, ataca casi exclusivamente a cítricos y apenas se encuentra en otras plantas huésped. Todas las variedades son sensibles a sus ataques. El escudo de la hembra adulta es de color marrón oscuro, alargado y ligeramente curvado, mide de 2 a 3 mm de largo. El escudo del macho es más corto y estrecho, los adultos son alados. Los huevos, de 40 a 80 por hembra, se encuentran debajo de la cubierta de esta.

Poseen un aparato chupador robusto, con el que extraen savia de la parte del árbol en donde se han fijado. Ataca a tronco, ramas, hojas y frutos. Si hay ataque y no se le presta atención puede producir defoliación, seca de ramas atacadas y debilitamiento del árbol. Daños directos al debilitar al árbol con la extracción de savia, e indirectos al quedar los frutos en el envero con manchas verdosas, correspondientes a zonas en las que se ha situado el insecto y que no llegarán a alcanzar la coloración normal del fruto maduro. Los ataques se producen en árboles mal aireados y ramas bajas del interior del árbol.

La densidad poblacional de este diaspíno es máxima en el árbol en invierno, disminuyendo de forma acusada en primavera, y permaneciendo las poblaciones a un nivel mínimo en verano. Presenta de dos a tres generaciones al año. La primera tiene lugar hacia finales de mayo, principios de junio. La segunda ocurre a finales de agosto, las ninfas invaden el fruto y se refugian debajo del cáliz. En otoño, si se da, tiene lugar la tercera generación.

En el caso que se use un medio químico, es recomendable realizar podas de aireación antes del tratamiento de la primera generación.

Fuente: Guia GIP CÍTRICOS (Ministerio de Agricultura y Pesca de España)

Categorías
Agricultura

Polilla del limonero

POLILLA DEL LIMONERO

Prays o polilla de las flores del limonero es un pequeño lepidóptero que realiza la puesta sobre los botones florales del árbol. De ellos emergen las larvas que inmediatamente perforan los pétalos de la flor y penetran en su interior para alimentarse de los elementos florales. Las larvas producen sedas con las que unen los restos florales y de frutos atacados, formando nidos dentro de los cuales suelen realizar su crisálida. A veces, realizan estas sobre las propias hojas, protegiéndolas con sedas muy tupidas.

Las larvas de la plaga, una vez en el interior de las flores, atacan el ovario de estas o los frutos recién cuajados, provocando su caída y pérdida. En casos extremos, las larvas pueden atacar a frutos cuajados de mayor tamaño, ocasionando daños en la epidermis que en muchos casos producen la caída del fruto y en otros, solo daños superficiales en la corteza. En el caso de ataques tardíos o extemporáneos de la plaga, las larvas pueden atacar los brotes tiernos del árbol, uniendo las hojas tiernas con sedas y alimentándose en su interior y realizando allí las crisálidas.

Un umbral aplicable para tratar la plaga, puede ser: Cuando se observen más del 10% de botones florales con puesta o más del 5% de flores+frutos dañados. Tratar solo si se alcanzan los umbrales establecidos. No suele aplicarse más de un tratamiento para el control de la plaga.

Fuente: Guía GIP Cítricos. MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

Categorías
Agricultura

Mosquito Verde

MOSQUITO VERDE (Empoasca vitis y Jacobiasca libyca)

Los adultos son de color verde y forma alargada de 2-3 mm de longitud. El desplazamiento sobre las hojas a saltos es muy característico. La ninfa es similar a los adultos, pero de menor tamaño. Los huevos son blancos y alargados, depositados en el envés de la hoja próximo a los nervios principales.

Los daños directos se localizan únicamente en las hojas, manifestándose por manchas angulosas de color rojo en las variedades tintas, que se inician en el borde y van penetrando hacia el interior respetando los nervios. En las variedades blancas, estas decoloraciones son de tonalidad amarillenta, similares a carencias nutricionales. Además, en ataques avanzados, se observa necrosis del borde de la hoja y crispación con arrollamiento sobre el envés. Si el daño es importante puede provocar una defoliación prematura, dificultando el normal agostamiento de los sarmientos y la maduración de la uva. En la campaña posterior a una incidencia severa de mosquito verde, se hace perceptible una disminución de vigor en la brotación y merma en la cosecha. Daños indirectos: las heridas ocasionadas por la plaga facilita la entrada de otros patógenos (hongos,bacterias….)

La utilización de trampas cromotrópicas amarillas permiten la detección precoz de la plaga y seguir su curva poblacional.

Fuente: Guía GIP Uvas de Transformación. MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE.

Categorías
Fauna Auxiliar

Orius en algodonero

ORIUS, FAUNA BENEFICIOSA EN EL ALGODONERO

Este es el género de auxiliares más importantes del algodonero en España. De las especies detectadas: O. albidipennisO. niger y O. laevigatus, esta última es la principal.

El adulto es una “chinche” (heteróptero) de color negro con la base de las alas plateadas, su forma es ovoide, oscilando de 1,5 a 2,5 mm. Los huevos los depositan insertos en los tejidos apreciándose tan sólo el opérculo de 0,1 mm. Las ninfas presentan una coloración inicialmente amarillenta para pasar a anaranjada y finalmente acercarse al marrón de los muñones alares.

Suelen aparecer en el cultivo en junio, asociados a la primera generación de heliotis, pudiendo en ese caso llegar a desarrollar 2 generaciones en el algodonero. Son muy polífagos, pudiendo controlar las poblaciones de araña roja y heliotis, de cuyos huevos son grandes depredadores. Su papel en el control de este último es en la actualidad fundamental, siendo muy importante la limitación de las poblaciones de earias, mosca blanca, trips, chinches fitófagas,…

Fuente: Laboratorio de Sanidad Vegetal de Sevilla (Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio rural)

Categorías
Agricultura

Prodenia en Algodón

PRODENIA EN ALGODÓN

El adulto es una mariposa de hábitos nocturnos. Posee unas alas de dibujo variegado sobre fondo gris y pardo, con aspecto geométrico y destacando una mancha en forma de «4» de color blanquecino. Las alas posteriores son blancas traslúcidas. Los huevos son depositados en forma de ooplacas de numerosas unidades, cubiertos de borra de color pardo. Las larvas tienen una coloración que va del pardo claro al gris casi negro, jalonado de manchitas blancas. El aspecto general es aterciopelado, llegando a ser su tamaño máximo de 3,5 cm. Crisalidan ligeramente enterradas en el suelo, dentro de una cápsula terrosa.

Es una especie de hábitos migratorios, lo que explica en parte las grandes invasiones que se producen ocasionalmente y que hace unos años la hacían tan temida. Incluso las larvas, principalmente en estados avanzados, presentan una notable capacidad de desplazamiento entre parcelas. En regiones más cálidas el ciclo no se detiene en invierno, pero en Andalucía Occidental lo pasa como crisálida enterrada. Al llegar la primavera (abril) aparecen los primeros adultos que se desarrollan sobre diferentes cultivos y vegetación espontánea.

Los huevos son depositados preferentemente en el envés de las hojas de plantas espontáneas o cultivadas. Las larvas neonatas mantienen un comportamiento gregario, pero van dispersándose al irse desarrollando. Si las poblaciones son altas se suelen ver las larvas desplazándose por el suelo. Es una especie muy polífaga, citada sobre gran diversidad de cultivos. Las parcelas de algodón no suelen verse afectadas antes del final de la campaña, desde principios de septiembre.

Las orugas se alimentan, en todos sus estados, de las hojas de algodón. Su daño pues se traduce en una defoliación, siendo muy raro el ataque a los órganos fructíferos.

De los hábitos de este insecto se deduce la conveniencia de no alargar innecesariamente el ciclo del cultivo, prestando atención a una fertilización apropiada y al momento de dar el último riego. La presencia de malas hierbas en el algodón o las lindes actúa como atrayente, desplazándose posteriormente al cultivo.

Fuente: IFAPA. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural (Junta de Andalucía).