Categorías
Ganaderia

Raza Brahman

La raza Brahman Americana tuvo su origen en el ganado vacuno importado en Estados Unidos desde la India. Este ganado indio se conoce con los nombres de Brahman o Cebú. Los animales de la raza Brahman constituyen el ganado sagrado de la India. Se ha cruzado extensivamente con Bos taurus, el ganado europeo. Ambos son miembros de la familia de los bóvidos.

El brahman se caracteriza por una joroba en su lomo y por sus orejas blandas largas. Los colores más comunes son blanco, gris y rojo. Su talla es grande; cabeza ancha; perfil recto; cuello corto y grueso con papada grande; cuernos cortos que se proyectan hacia atrás y hacia afuera; tronco cilíndrico; pierna redonda, muslos bien formados y carnosos.

El brahman posee una capacidad notable de adaptación y supervivencia. Puede alimentarse con pastos inadecuados y es muy resistente a pestes de insectos, parásitos, enfermedades y a climas extremos.

Producción de Leche: Los estudios científicos han demostrado que una vaca Brahman promedio produce entre un 22% al 44% más de leche que las vacas de razas europeas de carne.

El ganado brahman puede desplazarse grandes distancias para obtener agua. El brahman se desarrolla donde otro tipo de ganado apenas pueda sobrevivir.

Fuente: Ganaderia.com

Categorías
Agricultura

La Cigarra, plaga secundaria en olivar.

La cigarra es una plaga ocasional. Los adultos son de coloración marrón-grisácea, de 3 cm de longitud y con alas transparentes con una envergadura de 9 cm, lo que los hace muy buenos voladores. Las ninfas tienen color marrón claro, con unas patas delanteras más grandes, para hacer galerías en el suelo, donde viven. Las ninfas viven en el suelo de 4-5 años, alimentándose de raíces. Al finalizar este período, entre julio y agosto, salen del suelo, se transforman en adultos, y la hembra pone los huevos en el interior de una incisión que hace en tejidos vegetales (brotes de vegetación) con un potente oviscapto. Cuando nacen las ninfas, descienden de inmediato al suelo, donde permanecen hasta finalizar su etapa ninfal. Durante el verano, los adultos se alimentan de la savia del olivo, dejando una mancha oleácea con un punto blanco central, en las ramas. No se han valorado los daños que pudiesen producir los adultos o las ninfas al alimentarse, aunque en lugares con poblaciones elevadas puede haber un decaimiento vegetativo en verano.

El daño principal se produce por la puesta de huevos, ya que la hembra seca los brotes del árbol, con las incisiones del oviscapto, si no hay otro tipo de vegetación a su alcance para hacer la oviposición.

Medidas de prevención:

  • La mejor forma de prevención, es dejar al alcance de la hembra, vegetación en la que pueda hacer la puesta.
  • En las zonas con presencia comprobada de cigarras, no quitar las varetas hasta pasada la mitad del verano, en que se habrá producido la oviposición. De esta manera, se consigue: que la puesta se haga en las varetas y eliminar huevos cuando se quitan las varetas (si estos no han avivado cuando se produce el desvareto).

Fuente: Guía GIP Olivar. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente.

Categorías
Agricultura

Acariosis en Olivar

La presencia de eriófidos (pequeños ácaros no visibles a simple vista) en el olivar se ha incrementado en los últimos años, fundamentalmente en los olivares intensivos. Se han encontrado cuatro especies, entre las que destaca Aceria oleae, por su severidad. Los adultos son vermiformes, anillados y muy pequeños, necesitándose muchos aumentos para verlos, ya que miden 0,1-0,35 mm de longitud. Tienen tan solo dos pares de patas delanteras y sus colores son normalmente claros, entre blanco y anaranjado.

En plantas de vivero y árboles jóvenes producen deformaciones y retraso de crecimiento. En árboles en producción provocan la deformación de los frutos, que solo ha de tenerse en cuenta si es aceituna de mesa.

Su actividad coincide con los periodos de máximo crecimiento vegetativo del olivo. La floración es un momento crucial ya que en esta época forman colonias en los ramilletes florales. A partir de junio las poblaciones descienden de forma acusada para volver a aumentar en otoño, pero normalmente ya con menor intensidad.

Medidas de prevención:

Para nuevas plantaciones, utilizar material de vivero sin síntomas de acariosis.

El exceso de abono nitrogenado y de riego, favorece el desarrollo de esta plaga, no abusar de ello.

El uso continuado de insecticidas piretroides favorece el desarrollo de esta plaga, por eliminación de los depredadores naturales, que pueden ser hasta quince veces más sensibles a estas materias activas.

Fuente: Guía GIP Olivar (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de España).

Categorías
Agricultura

Tipos de Frutos Carnosos

Son aquellos en los que el pericarpio es jugoso, carnoso a veces fibrosos y rodea a las semillas. Normalmente son frutos que dispersan sus semillas a través de los animales (zoocoria), ya que al ingerirlos, las semillas son dispersadas en las heces.

Baya: fruto monocárpico o sincárpico, con el epicarpo generalmente muy delgado y el mesocarpo y el endocarpo carnosos y más o menos jugosos. Por lo común tienen forma redondeada o elipsoidal y, a menudo, colores llamativos por lo intensos.

Drupa: a partir de flores frecuentemente con un sólo carpelo o a veces varios carpelos soldados, que en la madurez contienen casi siempre una única semilla, pero está rodeada por una cubierta leñosa y dura (endocarpo) que vulgarmente recibe el nombre de hueso. Normalmente proceden de un ovario súpero (melocotonero, cerezo, ciruelo, etc) pero puede provenir también de uno ínfero y sincárpico (nogal, coco, etc.)

Hesperidio: nombre con que se designa al fruto de los cítricos. Es un fruto sincárpico procedente de un ovario súpero constituido generalmente por diez carpelos cerrados, con el epicarpo rico en esencia y delgado, el mesocarpo de consistencia fungosa y el endocarpo membranoso, revestido en su interior de numerosos tricomas repletos de jugo, que constituyen la parte comestible del fruto.

Pepónide: fruto sincárpico procedente de un ovario ínfero, de tres a cinco carpelos, carnoso, con las placentas tan desarrolladas que llegan hasta la pared carpelar, propia de la familia cucurbitáceas.  La parte del epicarpo suele endurecerse en mayor o menor medida. No hay un desarrollo del hipanto, sino que éste contribuye a formar la cubierta endurecida.

Trima: fruto drupáceo, con el epicarpo y el mesocarpo carnosos, al final más o menos desjugados, que constituyen una cáscara dehiscente de manera irregular.

Categorías
Ganaderia

Fleckvieh

BOVINO, RAZA FLECKVIEH

Con estas dos denominaciones, Fleckvieh, “Ganado Manchadoen alemán, y Simmental, por su orígen en el Valle del Simmen en Suiza, se conoce esta importante raza vacuna distribuida por los cinco continentes. La raza se viene criando en España y explotando según dos propósitos bien diferenciados. Para la producción de leche en sistemas intensivos de tipo familiar ubicados en la cornisa cantábrica, o bien para producir terneros en explotaciones extensivas del resto del territorio nacional.

Características generales:

Con perfil ortoide, hipermétrica, longilínea, de constitución fuerte y robusta conformación muscular. La capa, berrenda en colorado, presenta variada expresión del manchado e intensidad. Las zonas de color blanco predominan en la cabeza, permitiéndose manchas de pigmento generalmente en la periferia de los ojos, zona inferior del tronco, partes dístales de las extremidades y borlón de la cola. Los cuernos son de tonalidad cremosa uniforme, al igual que las pezuñas, aunque es frecuente encontrar animales genéticamente sin cuernos.

Las vacas presentan larga vida productiva, no siendo extraño encontrar animales con 17-18 años de edad, y proporcionan del orden de 12-14 partos. De los caracteres reproductivos de la raza destacar la precocidad, buena fertilidad, facilidad de partos y extraordinario instinto maternal. El carácter dócil y tranquilo de los animales permite un fácil manejo en la explotación.

Las hembras de aptitud lechera presentan unas producciones medias entre los 7000-8000 litros/lactación, siendo frecuente encontrar productoras de 10-11.000 l./l. Los terneros vendidos a las tres semanas de vida son muy apreciados para el recrío y posterior cebo. Es importante destacar el dato de que, a diferencia de otras razas lecheras, las vacas Fleckvieh, una vez concluida su vida productiva, son muy cotizadas por presentar canales con buen rendimiento carnicero.

La calidad de la carne, por sus características organolépticas, de color, terneza y jugosidad, propias de carnes provistas de cierta infiltración grasa en el tejido muscular (marmoreo), es muy apreciada por los consumidores.

Fuente: Feagas (Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto).

Categorías
Agricultura

Altica de la Vid

El adulto es un pequeño escarabajo que mide unos 4 mm de longitud y 2 mm de anchura, cuerpo abombado, de color verde azul metálico. Los huevos son de forma ovoidal y de color amarillo, miden alrededor de 1 mm. Las larvas al principio son de color amarillento y al poco tiempo adquieren color oscuro (casi negro) y en su mayor desarrollo alcanzan unos 7 mm de longitud. Las ninfas miden unos 4 mm. de longitud, de color anaranjado y se encuentran bajo tierra.

La plaga pasa el invierno en estado adulto bajo la corteza de las cepas dirigiéndose a la salida invernal a los brotes tiernos y realizando a continuación la puesta en el envés de las hojas, en grupos de 5 a 20 huevos. La nueva generación se desarrolla a lo largo del verano. Dependiendo de la climatología de la zona puede existir una 3ª generación.

Los síntomas que producen en las hojas los adultos y las larvas son distintos:

Los adultos se alimentan de las hojas perforando el limbo, haciendo agujeros más o menos extensos.

Las larvas se comen las hojas por una cara, respetando la epidermis de la cara opuesta y los nervios de la hoja, dejándolas con aspecto parecido a un fino encaje.

Los daños importantes son producidos por los adultos procedentes de la invernación y las larvas de la primera generación. Si los primeros adultos aparecen pronto (estados fenológicos D, hojas incipientes – E, hojas extendidas), devoran las hojas de las yemas que acaban de abrir. En caso de invasiones fuertes, los daños pueden llegar a ser graves y dejar las hojas tan sólo con las nervaduras, atacando incluso al racimo recién formado. Por el contrario, cuando las cepas tienen más vegetación resisten mejor los ataques y los daños son menores.

Medidas alternativas al control químico:

Existe en España un depredador de la altica: Zicrona coerulea (chinche azul). Otros depredadores y parásitos polífagos pueden colaborar en el control de la plaga.

Fuente: Guía GIP Uva de Transformación. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente

Categorías
Ganaderia

Control Biológico en Moscas del Ganado.

Las moscas molestan a los animales y representan una amenaza para la producción y la salud del ganado. Las principales plagas las constituyen la mosca doméstica (Musca domestica) y la mosca picadora (Stomoxys calcitrans), que se desarrollan en la mayoría de explotaciones ganaderas. Además, actúan como vectores de enfermedades, empeorando la bioseguridad de la granja.


Existen enemigos naturales que se pueden emplear como estrategia de control biológico:

Depredadores: Algunos ácaros (familias Macrochelidae, Uropodidae y Parasitidae) depredan huevos y larvas de ambos tipos de moscas. Por ejemplo, el ácaro Macrocheles muscaedomesticae es capaz de consumir más de 20 huevos de mosca al día. Algunos escarabajos, como Carcinops pumilio, son depredadores de fases larvarias de las moscas. Estados larvarios de otros organismos, como la mosca del purín (Ophyra aenescens), que se encuentra de forma natural en los establos con estiércol líquido y purín, devoran fases larvarias de la mosca doméstica. La mosca del purín no causa molestias ni al hombre ni a los animales. En algunos países se comercializan estas moscas parar emplearlas en estrategias de control biológico.


Parasitoides: Los más importantes son dos especies de avispas (Muscidifurax raptor y Spalangia endius) que se encuentran de forma natural en muchas explotaciones ganaderas. Depositan un huevo dentro de la crisálida de las moscas, de forma que la larva del parasitoide se alimenta de ésta. Al ser parásitos selectivos de las moscas, no representan un peligro ni para el hombre ni para los animales domésticos. En algunos países se comercializa Spalangia endius como herramienta de control biológico de la mosca picadora.


Patógenos: Sobre todo bacterias y hongos, destacando la bacteria con mayor efecto insecticida conocida actualmente, Bacillus thurigiensis.

Escarabajo Carcinops pumilio. Fuente: Udo Schmidt
Avispa Muscidifurax raptor. Fuente: IFAPA

Categorías
Ganaderia

Cabra, Raza Pirenaica

CABRA, RAZA PIRENAICA

Agrupa animales de caracterización sexual bien definida, de perfil recto, eumétricos y de proporciones medias, con tendencia al alargamiento. Los animales de ambos sexos pueden disponer de cuernos potentes. En los machos dirigidos hacia atrás y hacia fuera, y en las hembras de tipo aegagrus, en forma de arco hacia atrás. Con alguna frecuencia se presentan animales acornes. Con frecuencia presenta mamellas. Tronco largo y amplio, con costillares arqueados. La capa típica es la de tipo pirenaico (negra bragada y con carrilleras), aunque se admiten cárdenas y berrendas. Presentan el cuerpo cubierto de pelo largo y abundante. Los machos suelen presentar “barba”. Por su parte, las hembras suelen presentar de manera habitual “perilla”. Se caracteriza por un tamaño entre mediano y grande, con un peso entre 75 y 85 Kg. en los machos y entre 55 y 65 Kg. en las cabras.

En su origen, la zona principal de ocupación fue la de los Pirineos Centrales, fundamentalmente el norte de Huesca, Zaragoza, Navarra y Lérida. En la actualidad, el núcleo principal de la raza caprina Pirenaica se encuentra en el Pirineo Aragonés.

La cabra Pirenaica es de doble propósito: leche-carne. A este respecto, si tradicionalmente la producción de leche figuraba en primer lugar, en la actualidad, por distintas causas, está orientada hacia la producción de carne como objetivo principal. En este sentido, el tipo comercial dominante, y casi único, es el “cabrito”, animal alimentado exclusivamente con la leche materna y sacrificado a la edad de 30-40 días con un peso vivo entre 8 y 10 Kg. Asimismo, muestra una buena aptitud para la producción de leche, pudiendo alcanzar valores interesantes, aunque no se manifiesta en toda su extensión por las características particulares del sistema de explotación y manejo en general aplicado. Se explota en las condiciones de vida propias de las zonas de montaña, donde el primer ingrediente es el clima, con inviernos largos y fríos y veranos cortos y templados, por la altitud y la influencia oceánica. Responde a las características del tipo familiar, poco tecnificada, dada su reducida dimensión y el bajo nivel económico de la misma. La dimensión o número de animales del rebaño es muy variable, desde 20-30 cabezas a 300 o más.

Fuente: FEAGAS (Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto).

Categorías
Forestal Sanidad Vegetal

Capricornio de la Encina

CAPRICORNIO DE LA ENCINA

Coleóptero de gran tamaño (35-62 mm de largo), de color marrón oscuro, casi negro, rojizo al final de los élitros, donde su cuerpo se estrecha visiblemente. Largas antenas, que en los ejemplares machos, sobrepasan la longitud del cuerpo. Las mandíbulas son patentes y fuertes. Las larvas son cilíndricas, blancas, incluso de mayor tamaño que el insecto adulto.  Los adultos salen en primavera, generalmente a principios de junio y hasta finales de agosto, para hacer la cópula y poner los huevos en las hendiduras de la corteza, zonas donde la madera está expuesta y heridas de los árboles. Tienen hábitos crepusculares y nocturnos. Durante el día permanecen ocultos en resquebrajaduras u orificios de los troncos. Las larvas avivadas se alimentan inicialmente de la corteza, para ir penetrando paulatinamente hacia el interior de la madera mientras van creciendo y realizando galerías de mayor sección tanto en tronco como en ramas principales. La fase larvaria puede durar entre 2 y 4 años, al final de ella, la larva construye una cámara donde pasa el invierno en forma de pupa, para transformarse en adulto a la primavera siguiente y salir al exterior. La emergencia suele producirse por las zonas del árbol donde no hay corteza.

Los daños se producen en la madera del tronco y ramas principales, al producir las larvas gran número de galerías de alimentación que debilitan el tejido de sostén, provocando la rotura por desgarro de los árboles afectados. También, en dichos árboles, se produce un proceso de senescencia más acusado, al disminuir el aporte de savia y nutrientes debido al corte de flujo que provocan estas galerías. Pueden observarse los agujeros de salida de los adultos: regulares, elípticos y acompañados de serrín. Las galerías favorecen los procesos de pudrición en el interior del árbol, reduciendo su resistencia e incrementando el riesgo de rotura de ramas y troncos por la acción de la nieve, el viento o simplemente por su propio peso. Dado el paulatino envejecimiento de los encinares y alcornocales y a su manifiesta falta de regeneración natural, la problemática de los daños por cerambícidos, con el tiempo, puede llegar a ser más acusada.

Para evitar la intensificación de daños se deben emplear métodos profilácticos:

Realizar podas equilibradas, evitando podar ramas de gran diámetro, salvo por motivos fitosanitarios. Es importante sellar las heridas, tanto las de poda como las que puedan realizarse por la maquinaria agrícola sobre los fustes, ya que facilitan la entrada del insecto. Eliminar las leñas y los árboles caídos ya que favorecen la infestación y actúan como material de reproducción. La mejora en las condiciones de vegetación de la masa, especialmente a través de la adecuación de la presión de ganado, e intentar la mayor regeneración posible, son también vías de control de esta plaga.

Fuente: Guía GIP Quercineas. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

Categorías
Sanidad Vegetal

Ácaro blanco en Frutales de Pepita

ÁCARO BLANCO EN FRUTALES DE PEPITA

El adulto invernante es de color marrón pálido, de forma lanceolada, sobresaliendo por la parte frontal sus dos únicos pares de patas. Sus dimensiones son muy reducidas, entre 0.1-0.2 mm de longitud. Las formas de verano difieren en la coloración, siendo éstas de color amarillo claro. Pasa el invierno como adulto o ninfa, refugiándose preferentemente en grietas y rugosidades de la madera.

Al inicio del desborre reemprenden su actividad, nutriéndose de los tejidos verdes de las yemas, y posteriormente de las hojas y flores del corimbo. Durante la floración se localiza preferentemente sobre la vellosidad del cáliz y en la base del pedúnculo de las flores. Una vez que el fruto está en crecimiento, los eriófidos comienzan a multiplicarse, depositando sus huevos en la fosa calicina. Al alimentarse destruyen las células epidérmicas, lo que provoca la aparición del “russeting” característico de la presencia de esta especie. Sobre brotes, se localiza con preferencia en hojas tiernas, decreciendo las poblaciones a medida que éstas se endurecen. Durante la primavera y verano se suceden las generaciones en un número indeterminado. Después de la recolección se desplazan hacia las partes en crecimiento, permaneciendo allí hasta entrado noviembre, buscando refugio posteriormente para pasar el invierno.

El síntoma visible es la aparición de un “russeting” que, a diferencia del producido por el frío o las fitotoxicidades, se inicia circundando la fosa calicina y se extiende progresiva y regularmente en sentido ascendente, pudiendo llegar a cubrir todo el fruto. Este síntoma puede suponer la depreciación comercial de los frutos de las variedades de piel lisa destinados al consumo en fresco. Sobre las hojas, en casos de fuertes ataques, puede apreciarse bronceado en el envés.

El seguimiento del ácaro blanco debe realizarse únicamente en plantaciones que tuvieron problemas en la campaña precedente. Entre la fauna auxiliar que puede reducir las poblaciones de este eriófido caben destacar los ácaros fitoseidos.

Fuente: Guía GIP Frutales de Pepita. Ministerio de Agricultura, Ganaderia, Pesca y Medio Ambiente.