Categorías
Sin categoría

Sesia en Frutales

SESIA EN FRUTALES DE PEPITA

Se trata de un lepidóptero cuya larva se alimenta de la madera de varias especies de la familia de las rosáceas como el membrillero, el peral o el níspero, aunque el principal huésped es el manzano. Los adultos son fácilmente identificables por sus alas transparentes de bordes negros y por la franja de vivo color naranja que atraviesa su abdomen.

La forma invernante de esta plaga son las larvas, que crisalidan durante la primavera. Cuando el proceso de crisalidación ha concluido, las pupas emergen al exterior unos 5 mm, quedando fijadas al punto de salida. Poco después emergen los adultos, quedando así el despojo ninfal pegado a la salida de las galerías. El periodo de vuelo se prolonga desde principio de mayo hasta finales de agosto, aunque los máximos niveles de vuelo se dan entre mediados de junio y finales de julio. Las hembras fecundadas realizan la puesta de forma aislada en grietas, heridas y recovecos de la corteza de los árboles. Al cabo de una o dos semanas los huevos eclosionan, y las larvas neonatas penetran rápidamente bajo la corteza del árbol, comenzando la excavación de sus galerías para alimentarse de la zona del cambium de los troncos y ramas. El desarrollo larvario puede durar uno o dos años, en función de si la larva procede de las primeras puestas del verano o de las últimas. Las larvas son de color crema, con cabeza de color castaño, y alcanzan 2 cm de longitud cuando se encuentran completamente desarrolladas.

Los ataques de sesia ocasionan un declive y reducción del rendimiento de los árboles atacados, al perjudicar la circulación de la savia. En los troncos y ramas afectados se aprecian daños en la corteza, con chancros y zonas de corteza dañada que se desprenden fácilmente, a la vez que se observa la presencia de un serrín de color oscuro en el exterior.

Medidas de prevención:

Reducir al máximo las lesiones en tronco y ramas gruesas producidas por aperos, otras plagas y enfermedades, así como cortes de poda mal cicatrizados. En caso de producirse deben aplicarse productos cicatrizantes de heridas. Sanear los árboles afectados en el momento de la poda, durante el invierno, eliminando las ramas afectadas, retirándolas y quemándolas.

Fuente: Guía GIP Frutales de Pepita. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente.

Categorías
Agricultura Sanidad Vegetal

Cribado

CRIBADO

Ataca a numerosas especies del género Prunus, tanto frutales como ornamentales. Esta enfermedad no es la única que criba las hojas de los frutales, sus síntomas no deben confundirse con los provocados por bacterias (Pseudomonas syringae) o virus (PNRSV…). Al reducirse el laboreo, en general su incidencia ha disminuido. Su fase ascófora no está muy clara. Inverna en estado de micelio sobre órganos atacados o exudados de goma. En primavera, el micelio produce abundantes conidias que permanecen activas durante meses. Éstas germinan en intervalos de temperaturas muy amplios (2-21ºC). Las gotas de agua son su principal vía de dispersión.

Sus principales daños suelen verse en hojas y frutos, aunque también pueden afectar yemas, brotes, pedicelos, pedúnculos… Habitualmente, los daños se centran en la parte baja del árbol. En las hojas se producen lesiones de tamaño variable (3-10mm) amoratadas o pardo rojizas, rodeadas a menudo por un halo verde o amarillento. Los tejidos afectados se necrosan y desprenden, cribando el limbo; cuando la lesión afecta al pedúnculo, la hoja amarillea y cae prematuramente. Las lesiones del fruto son similares a las de las hojas, se originan manchas parduzcas y suberosas. Las manchas amoratadas o pardas de los brotes (2-3 mm) pueden originar chancros necróticos alargados que exudan resina. Las yemas atacadas ennegrecen y exudan. El ataque reduce la productividad y el vigor del árbol.

Medidas de prevención:

Destrucción o enterrado de órganos afectados.

Disminución del laboreo.

Fuente: Guía GIP Frutales de Hueso. Ministerio de Agricultura, Ganaderia, Pesca y Medio Ambiente.

Categorías
Ganaderia

Gallo y Gallina raza mayorquina

GALLO Y GALLINA RAZA MALLORQUINA

La raza debe su denominación toponímica a la mayor de las islas del Archipiélago Balear, Mallorca, de donde es originaria. La raza desciende del denominado Tronco Mediterráneo, cuyos representantes se caracterizan por poseer un tamaño mediano y una conformación corporal de tipo ligero.

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL GALLO:

Presenta cabeza moderadamente alargada y ancha. Cara lisa y roja. Cresta sencilla, lisa, moderadamente grande, derecha, arqueada y bien asentada sobre la cabeza. Serrada con cinco o seis dientes planos, no muy largos. El lóbulo no ha de ser dentado y ha de seguir la línea de la nuca sin tocarla. Barbones moderadamente grandes, colgantes y de color rojo. Orejas de tamaño moderado y color blanco. Pico alargado, un poco curvado, de color blanco céreo, con la punta de la mandíbula superior un poco oscurecida. Ojos grandes, con el iris de color miel. Cuello de longitud media. Regularmente arqueado y con abundante esclavina hasta el dorso. Cuerpo de longitud mediana, ancho e inclinado hacia atrás. Con abundantes caireles. Pecho: ancho, alargado y prominente. Abdomen poco desarrollado. Cola grande, en forma de hoz con dos plumas más largas, insertada con un ángulo entre 45° y 90° sobre la horizontal. Alas grandes, plegadas, un poco inclinadas y ajustadas al cuerpo. Muslos de longitud media y a la vez vigorosos, visibles con el plumaje ceñido. Patas blancas, lisas, bien separadas y libres de plumas, con cuatro dedos fuertes y abiertos.

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LA GALLINA:

Similar al gallo, teniendo en cuenta las diferencias propias del sexo. Su plumaje difiere grandemente de los gallos, ya que las plumas de la cabeza y cuello son de un color marrón claro, el dorso es de color crema salmón, en tanto que el pecho y abdomen son de color crema claro. La cola, más bien pequeña, está formada por una combinación de plumas negras con otras de color salmón.

Se corresponde con un animal rústico, de aptitud mixta, puesta y carne. Su primera puesta se inicia entre los 5 y los 6 meses de vida. Sin embargo, para aparearla, se suele esperar a los 10 meses de edad. El gallo reproductor puede utilizarse hasta los tres años y medio de vida. La producción media de huevos, a pesar de que varían con las condiciones de explotación, supera las cien unidades al año. El peso de los mismos es, como mínimo, de 55 gramos.

Fuente: FEAGAS

Categorías
Agricultura Sanidad Vegetal

Correcto Tratamiento Fitosanitario

En una agricultura respetuosa con el medio ambiente es necesario utilizar equipos que aseguren una distribución uniforme de los fitosanitarios.
Esto supone:

• Un Ahorro de producto fitosanitario fitosanitario. ECONOMÍA.

• Reducción de la contaminación ambiental. RESPETO AL MEDIO AMBIENTE.

• Aumento de la seguridad y salud del aplicador. Asegurar la protección de los productos y de los consumidores. SEGURIDAD.

• Se requiere de un equipo bien equipado, mantenido y con una regulación adecuada dependiendo de la operación en el cultivo. EFICIENCIA.

Fuente: IFAPA

Categorías
Agricultura

Fisiopatías más comunes en el Tomate

Rajado de frutos (Cracking o microcracking): Los frutos en estado de maduración son más sensibles al rajado. Esta fisiopatía se produce cuando el fruto reduce su ritmo de crecimiento debido a causas ambientales adversas. Tras el regreso de las condiciones ambientales óptimas, el fruto acelera el crecimiento intentando expandirse. Sin embargo, durante el período de tiempo que el fruto ha estado creciendo a un ritmo más lento, las paredes del mismo se han ido endureciendo, por lo que, al volver a su ritmo normal de crecimiento, se encuentra ante una pared menos elástica que le dificulta su propia expansión. Consecuentemente, se produce el rajado.

«Catfacing» o cicatriz leñosa pistilar: Los tomates con esta fisiopatía carecen normalmente de forma y presentan grandes cicatrices y agujeros en el extremo pistilar del fruto. En ocasiones, el fruto tiene forma arriñonada con largas cicatrices. Las causas son clima frío (T<15ºC, 3 semanas antes de la floración agrava el problema), poda excesiva y altos niveles de nitrógeno ya que pueden agravar el problema.

Golpe de sol: Consiste básicamente en un calentamiento físico del fruto por el sol. Para evitar la aparición de esta fisiopatía se debe mantener un volumen de follaje adecuado para sombrear el fruto.

Fitotoxicidad: Generalmente el tipo de síntoma que presenta el daño por herbicidas y/o insecticidas depende de la molécula del herbicida o insecticida. La severidad de los síntomas depende de la concentración del que alcance a la planta. Se pueden presentar deformaciones o decoloraciones de los tejidos.

Fuente: IFAPA

Categorías
Agricultura

Fenología del Sorgo

Estado 0 Coleoptile visible.

Estado 1 Lígula de la 3er hoja visible.

Estado 2 Lígula de la 5ta hoja visible.

Estado 3 Diferenciación de meristemas.

Estado 4 Hoja bandera visible.

Estado 5 Estado de bota o buche.

Estado 6 Floración.

Estado 7 Grano pastoso.

Estado 8 Grano duro.

Estado 9 Madurez Fisiológica.

Fuente: FCA (Facultad de Ciencias Agropecuarias), INTA

Categorías
Agricultura

Minador, plaga de cítricos

Los adultos realizan la puesta en las hojas muy pequeñas de los brotes tiernos en desarrollo y las larvas se desarrollan mientras crecen las hojas. En las hojas en desarrollo las larvas realizan galerías sinuosas subepidérmicas tanto en el haz como en el envés. Las galerías formadas son producidas al alimentarse en la zona de las células epidérmicas que se hallan debajo de la cutícula. De esta manera se produce una separación de la epidermis y el parénquima que es ocupada por aire y excrementos de la larva, produciendo un brillo característico en las hojas. Realiza la pupa en un pliegue del lateral de la hoja.

Las hojas afectadas se deforman y necrosan parcialmente, llegando en ataques severos a caer. El daño que produce el minador de la hoja está relacionado con la proporción de superficie foliar del árbol que destruye. La incidencia del minador sobre el desarrollo vegetativo del árbol depende de la edad de los árboles, así como la abundancia y distribución de las sucesivas brotaciones que se producen a lo largo del año. Cuanto más joven es un árbol, más le afecta el ataque de esta plaga, dado que los árboles jóvenes acumulan menor cantidad de reservas que los adultos. Las plantas de vivero y los plantones son por tanto los cítricos más susceptibles al minador.

La población de minador sufre un fuerte incremento poblacional entre mayo y julio, alcanzando su máximo en agosto. Después desciende acusadamente y vuelven a sufrir un último incremento al final del año, en noviembre. En la brotación de primavera, la más importante del año, apenas se detectan daños.

Medios biológicos:

El himenóptero parasitoide Citrostichus phyllocnistoides, que se introdujo en la Península Ibérica en 1998, se encuentra actualmente como parasitoide dominante del minador en todos los cítricos españoles y de la cuenca mediterránea en general.

Fuente: Guía GIP de Cítricos. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente.

Categorías
Agricultura

Partes de la semilla de Girasol

El fruto es un aquenio que se conoce vulgarmente como pipas o semillas. Consta de un pericarpio, cascara, y en su interior se encuentra la semilla. El tamaño es variable dependiendo de la variedad y de las condiciones de cultivo. El contenido en grasa de las semillas depende en gran medida del grosor del pericarpio, que suele ser una característica genética, correspondiendo a pericarpios muy finos un alto contenido en grasa


Fuente: IFAPA

Categorías
Ganaderia

Vaca raza ANGUS

La raza originada en Escocia en las áreas de Aberdeenshire y de Angus, antiguamente llamada Forfashire. Por algún tiempo antes de los años 1800 al ganado sin cuernos de Aberdeenshire y Angus se le llamaba Angus doddies. Hugh Watson podría considerarse el fundador de la raza, y fue pionero en seleccionar los mejores animales negros y machos, para reproducción. En 1878 fue exportada con éxito a Estados Unidos y otros países.


Es de tamaño mediano. Existen dos variedades cuyo pelaje es de color negro o colorado. El color en el animal es homogéneo. Esta raza no tiene cuernos lo que es una característica interesante para los criadores. El cuello es largo y fino en la hembra, en el macho presenta mayor prominencia. Tienen orejas medianas y hacia arriba. Su principal característica es la calidad de su carne que la hace reconocida en el mundo entero. El peso medio de las vacas varía entre 500 y 600 kilogramos. En los machos el peso medio es de 800 a 1000 kilos. Las crías al nacer pesan entre 25 y 33 kilogramos aproximadamente.


Fuente: Ganaderia.com

Categorías
Agricultura

Arañuelo del Olivo

Es un tisanóptero de la Familia Phlaeothripidae. Su importancia es muy pequeña, y se encuentra muy localizado. Pasan el invierno como adultos en galerías abandonadas de barrenillos, tumores de tuberculosis, etc. Al finalizar el invierno se inicia la primera de tres generaciones, que dura entre 30-44 días. Las ninfas son móviles y se alimentan de la savia en hojas tiernas y brotes. La segunda generación se produce en el período estival. Al ser muy sensibles a las altas temperaturas, buscan refugio en las horas de mayor temperatura. El daño de esta generación de verano se extiende a los frutos. Al final del verano se inicia una tercera generación.

Cuando hay un fuerte ataque, se reduce el crecimiento vegetativo, con brotes cortos y hojas pequeñas y deformadas (formando un ángulo donde se ha producido la picada del insecto), y frutos igualmente deformes y pequeños.

Medidas de prevención:

El desarrollo e intensidad de esta plaga ha estado muy vinculado al del barrenillo del olivo, puesto que el arañuelo utiliza las galerías abandonadas para la puesta de la primera generación y para refugio de las primeras ninfas. De esta manera, la reducción de la intensidad y extensión del ataque del barrenillo, gracias a una gestión adecuada de la leña de poda, ha reducido también el impacto del arañuelo.

Entre la entomofauna autóctona de España hay importantes depredadores de arañuelo, como Anthocoris nemoralis y Ectemus reduvinus.

Fuente: Guía GIP Olivar. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente.