Categorías
Ganaderia

Cabra, Raza Pirenaica

CABRA, RAZA PIRENAICA

Agrupa animales de caracterización sexual bien definida, de perfil recto, eumétricos y de proporciones medias, con tendencia al alargamiento. Los animales de ambos sexos pueden disponer de cuernos potentes. En los machos dirigidos hacia atrás y hacia fuera, y en las hembras de tipo aegagrus, en forma de arco hacia atrás. Con alguna frecuencia se presentan animales acornes. Con frecuencia presenta mamellas. Tronco largo y amplio, con costillares arqueados. La capa típica es la de tipo pirenaico (negra bragada y con carrilleras), aunque se admiten cárdenas y berrendas. Presentan el cuerpo cubierto de pelo largo y abundante. Los machos suelen presentar “barba”. Por su parte, las hembras suelen presentar de manera habitual “perilla”. Se caracteriza por un tamaño entre mediano y grande, con un peso entre 75 y 85 Kg. en los machos y entre 55 y 65 Kg. en las cabras.

En su origen, la zona principal de ocupación fue la de los Pirineos Centrales, fundamentalmente el norte de Huesca, Zaragoza, Navarra y Lérida. En la actualidad, el núcleo principal de la raza caprina Pirenaica se encuentra en el Pirineo Aragonés.

La cabra Pirenaica es de doble propósito: leche-carne. A este respecto, si tradicionalmente la producción de leche figuraba en primer lugar, en la actualidad, por distintas causas, está orientada hacia la producción de carne como objetivo principal. En este sentido, el tipo comercial dominante, y casi único, es el “cabrito”, animal alimentado exclusivamente con la leche materna y sacrificado a la edad de 30-40 días con un peso vivo entre 8 y 10 Kg. Asimismo, muestra una buena aptitud para la producción de leche, pudiendo alcanzar valores interesantes, aunque no se manifiesta en toda su extensión por las características particulares del sistema de explotación y manejo en general aplicado. Se explota en las condiciones de vida propias de las zonas de montaña, donde el primer ingrediente es el clima, con inviernos largos y fríos y veranos cortos y templados, por la altitud y la influencia oceánica. Responde a las características del tipo familiar, poco tecnificada, dada su reducida dimensión y el bajo nivel económico de la misma. La dimensión o número de animales del rebaño es muy variable, desde 20-30 cabezas a 300 o más.

Fuente: FEAGAS (Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto).

Categorías
Ganaderia

Fiebre Aftosa

FIEBRE AFTOSA

La Fiebre Aftosa (FA) o Glosopeda es una enfermedad infecciosa que afecta a un gran número de especies, causada por un virus de la familia Picornaviridae. Se caracteriza por originar lesiones de tipo vesicular en mucosas y epitelio de las en especies con pezuñas hendidas tanto domésticas como salvajes, afectando a animales de todas las edades. La morbilidad suele ser muy elevada debido a su alta transmisibilidad, si bien la mortalidad suele resultar baja, afectando principalmente a animales muy jóvenes. Se trata de una de las enfermedades víricas de mayor importancia debido a su gran poder de difusión, al elevado número de especies a las que afecta y a las pérdidas en la producción que origina.

Mediante la estimación de la edad de las lesiones, podremos estimar la fecha más probable de llegada del virus a la explotación, con lo que se podrá calcular, teniendo en cuenta el periodo de incubación y el periodo de excreción viral, el periodo de tiempo más probable de entrada y salida del virus en la explotación afectada.

Ante la aparición de un foco de FA, la estrategia de control recomendada por las autoridades sanitarias, es la implementación de estrictas medidas de bioseguridad, vigilancia sanitaria reforzada y control de movimientos para evitar la propagación de la enfermedad.

Sin embargo, en algunos casos, estas medidas pueden no ser suficientes para evitar que se propague la enfermedad y lograr su control. En estas situaciones, la vacunación puede jugar un papel muy importante en el control y erradicación de la FA, ya que reduce de manera muy significativa la incidencia de casos clínicos, así como la capacidad infectiva de los animales afectados por la enfermedad.

La enfermedad se encuentra distribuida de forma endémica por amplias regiones de África, Asia, Oriente Medio y Sudamérica.

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

Categorías
Ganaderia

Cabra, raza Florida

Debe su nombre a las características particulares de su capa moteada. Su origen procede de la aportación puntual de sangre de animales tipo Nubiano sobre la población Alpino-Pirenaica autóctona del Valle del Guadalquivir en la primera mitad del siglo XX. Dicho aporte fue mantenido localmente por los ganaderos junto con una selección sobre rendimiento lechero y sobre su particular capa florida. Se la conoce en la actualidad, una cabra de alta rusticidad y producción lechera.

Agrupa animales de perfil subconvexo, hipermétricos y de proporciones longilíneas, con cuernos generalmente tipo aegagrus, en arco hacia atrás. Tronco largo y profundo. Costillas largas y arqueadas. Pecho ancho y profundo, con quilla esternal adelantada y muy destacada. Ubre globosa, muy desarrollada, con amplia base de inserción anterior y posterior. Pezones diferenciados y uniformes, de buen tamaño y longitud, y bien situados. Extremidades fuertes y bien conformadas. La capa característica es moteada en blanco sobre fondo rojo, o moteada en rojo sobre fondo blanco, con diferentes gradaciones del rojo. A veces, se presenta con la misma forma y distribución pero con los colores blanco y negro. Presentan un peso de 80-120 Kg. los machos y de 60-80 Kg. las hembras.

El objetivo principal de su explotación es la producción de leche con elevados rendimientos y persistencia de sus lactaciones, con producciones medias de 700 Kg. en lactaciones naturales de 290 días en multíparas. La composición de la leche se caracteriza por sus elevadas tasas grasa y proteica en relación a su producción (Grasa = 5,06%; Proteína = 3,35%). Posee también una buena aptitud cárnica, favorecida por su gran formato, buena conformación y alto potencial de crecimiento de los cabritos. Esta producción se apoya en el “Cabrito lechal” (sacrificado con 20-30 días y 8-10 Kg de peso vivo). El peso medio al nacimiento de los cabritos es 3,5 Kg. Se explotaba en pequeños rebaños familiares que aprovechaban pastos comunales, rastrojeras y residuos de cultivos. Pero en los últimos años, y ante su alta capacidad productiva, existe una tendencia hacia sistemas con menos pastoreo y a rebaños mayores.

Fuente: FEAGAS (Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto).