Categorías
Agricultura

Ácaros principales en naranjo

DIFERENCIAS ENTRE LOS 4 ÁCAROS PRINCIPALES QUE AFECTAN A LOS NARANJOS

Actualmente en España los daños producidos por ácaros en la agricultura representan en torno al 15%. En los cítricos esta plaga provoca depreciaciones comerciales del fruto llegando a hacerlo inservible para el consumo. Básicamente son 4 especies de color rojizo o pardusco que presentan diferencias, en cuanto a forma de realizar la puesta, aspecto y daños.

Categorías
Forestal

Polilla del aliso

POLILLA DEL ALISO

Es un lepidóptero presente en toda Europa, en la península Ibérica se localiza en la franja norte desde Asturias hasta Cataluña. Especie polífaga defoliadora de frondosas como Alnus, Betula, Populus, Quercus, Rosa, Salix, etc. Los imagos tienen una envergadura de 35-42 mm, vuelan de abril a julio. Es una especie univoltina, aunque en ocasiones pueden tener una segunda generación que vuela en agosto y septiembre. La hembra realiza la puesta individual sobre las hojas de la planta nutricia. La oruga se alimenta preferentemente en la región terminal de la copa, completamente expuesta a los predadores, de los que se salva gracias a su coloración gris claro que le da apariencia de excremento de pájaro. En los últimos estadios adquieren el aspecto definitivo con el cuerpo negro adornado de manchas amarillas dorsales y largos pelos ensanchados en el ápice. Para crisalidar excavan una galería en trozos de madera caída podrida, que suele abundar en los bosques húmedos y de ribera, y se transforman dentro de un capullo de seda.

La oruga es defoliadora, defoliando principalmente el ápice de la copa de la planta huésped. Dada la poca densidad de población de esta especie, no suele provocar defoliaciones intensas.

Medidas de prevención y/o culturales:

Realizar labores selvícolas que mantengan el vigor de la masa (gestión correcta de claras y podas).

Fuente: Guía GIP Frondosas. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

Categorías
Agricultura

Cásida de la alcachofa

CÁSIDA DE LA ALCACHOFA

Es un coleóptero de forma oval, de color verde claro en su cara dorsal. Por la zona ventral es aplanado, de color oscuro con patas marrones. El aspecto general se asemeja al de una pequeña tortuga cubierta completamente por el caparazón. Las larvas son de forma aplanada, de color oscuro, con un contorno espinoso que acaba en dos salientes largos con forma de horquilla que utiliza para protegerse el cuerpo reteniendo con ellos sus propios excrementos. Se alimentan de hojas, pasando a ninfas un mes después de su nacimiento.

Cassida deflorata tiene 2 generaciones anuales. Pasa el invierno en estado adulto en el suelo. En primavera sale de su refugio y se dirige hacia las hojas para alimentarse. A los pocos días las hembras realizan la puesta en el envés de las hojas, en grupos de, aproximadamente, una docena de huevos. Las nuevas larvas se alimentan del limbo de las hojas y completan su desarrollo en un mes aproximadamente, momento en el que se cuelgan cabeza abajo en el envés de las hojas para convertirse en ninfas. Transcurridos 10 días del estado de ninfa aparece la siguiente generación de adultos. A principios del verano tiene lugar la segunda generación, que paraliza su actividad al final del mismo, buscando refugio en el suelo para pasar el invierno.

La casida es un crisomélido cuyos ataques suelen ser más habituales en las zonas de cultivo del interior peninsular que en las de la costa mediterránea. Los danos son producidos sobre las hojas, tanto por los adultos como por las larvas, que se alimentan de ellas. Los adultos producen pequeñas pero numerosas mordeduras de contornos angulosos que llegan a atravesar el limbo, mientras que las larvas se nutren fundamentalmente de la epidermis del envés, es decir, sin atravesar el limbo. Si el ataque es grave, las hojas quedan como coladores, puesto que no se alimentan en las nerviaciones.

Medidas de prevención y/o culturales:

Para reducir su presencia, deben eliminarse las malas hierbas presentes en el cultivo y en los bordes de la parcela, si bien su eficacia es insuficiente para el control de la plaga.

Fuente: Guía GIP Alcachofa. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Categorías
Forestal

Escoba de Bruja en Quercíneas

ESCOBA DE BRUJA (Taphrina kruchii), EN QUERCÍNEAS

Es un hongo ascomiceto que vive de forma perenne en los tejidos corticales de los ramillos infectados. El micelio se extiende por ellos e infecta las hojas. Entre la epidermis y la cutícula de éstas, se forman las ascas, redondeadas, libres, desprotegidas de cuerpo fructífero alguno y agrupadas en empalizada. Cada una de ellas contiene ocho ascosporas ovaladas que se dividen por gemación y producen gran cantidad de esporas, encargadas de infectar nuevos tejidos arrastradas por el viento, el vareo o las operaciones selvícolas.

Después de la brotación de primavera, el hongo provoca la excitación de las yemas durmientes del ramillo infectado. Como consecuencia, se genera una elevada producción de hojas más pequeñas de lo habitual (en ocasiones más grandes) y visiblemente más cloróticas. Ante la imposibilidad de mantener la basculación de savia en estas ramas, el árbol reacciona cortando su flujo, lo que provoca la caída prematura de las numerosas hojillas producidas en la parte infectada.

El aspecto de los ramillos defoliados, más cortos, gruesos y erectos de lo habitual, es lo que da nombre de “escoba de bruja” a esta enfermedad. No es un hongo muy agresivo y son anecdóticas las ocasiones en que es capaz de matar al árbol. Si la infección es grave, con un alto número de ramillos infectados, la encina ve reducida su actividad fotosintética y con ella la producción de fruto.

La detección de la enfermedad se realiza mediante observación directa de los daños en los árboles. Puede realizarse el seguimiento de la evolución de la enfermedad contabilizando en primavera los nuevos ramillos afectados. Estos presentarán el aspecto descrito, mientras los daños antiguos serán simplemente ramillos defoliados.

Medidas de prevención y/o culturales:

  • No varear los árboles para tirar la bellota al suelo. Esta medida también debe tenerse en cuenta para la propagación de la enfermedad una vez aparecida.
  • Realizar durante el invierno la poda de los ramillos infectados y proceder a la quema de los restos. Las herramientas de corte deben ser desinfectadas y las heridas de poda selladas con productos antifúngicos.

Fuente: Guía GIP Quercus. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente.

Categorías
Agricultura

Mosquero MACPHAIL

MOSQUERO MACPHAIL, PARA DETERMINAR LAS POBLACIONES DE MOSCA DEL OLIVO

Foto: Ignacio Limón

La mosca del olivo Bactrocera oleae, bien conocida por los olivareros, es un insecto plaga muy perjudicial para la cosecha. El Mosquero Mcphail de cristal cebado con fosfato amónico al 4% era y sigue siendo un auxiliar inestimable para el agricultor o para el técnico para el monitoreo de las poblaciones de este díptero. El índice de sus capturas, entre otros parámetros, es el que determina algún tipo de intervención para reducir los niveles de esta plaga.

Categorías
Agricultura

Trampa FUNNEL

TRAMPA PARA LEPIDÓPTEROS, TRAMPA FUNNEL

La trampa Funnel (Polillero), es una trampa tipo embudo para la captura de lepidópteros, fabricada en un polímero plástico resistente a los rayos U.V., con una vida media en campo de 6 a 7 años.

Esta trampa consta de un embudo y un cubo. En la parte superior del embudo se encuentra una cubierta tipo paraguas con un dispensador central de feromonas. Las trampas se usan en combinación con los dispensadores de feromonas. Los insectos que se sienten atraídos hacia la trampa vuelan alrededor del dispensador de feromonas hasta acabar agotados y es entonces cuando caen dentro de la trampa.

Es la trampa más apropiada para la mayoría de las plagas de lepidópteros. En olivar se utiliza para monitorear entre otras plagas, La polilla del olivo (Prays oleae) y Euzofera (Euzophera pingüis).

Categorías
Agricultura

Cochinilla de la Vid

Pasa el invierno en forma de pequeñas larvas de segundo estadio protegidas debajo de la corteza, mayoritariamente en los brazos de las cepas localizadas cerca de los pulgares. En primavera, las larvas reinician el crecimiento desplazándose hacia los brotes, donde se fijan. A partir de ese momento, las hembras aceleran el crecimiento tornándose más globosas y adquiriendo un tono marrón-grisáceo hasta alcanzar la máxima dimensión. Las hembras realizan la puesta de los huevos que quedan protegidos debajo el caparazón, entre finales de mayo y junio dependiendo de las zonas, pudiendo superar el millar de huevos por hembra. Una vez nacidas las pequeñas larvas, se dispersan hacia el follaje y los brotes tiernos, donde se fijan hasta el final del verano. En otoño, ya como larvas de segundo estadio, antes de la caída de las hojas, vuelven a migrar hacia las partes lignificadas protegiéndose debajo de la corteza donde pasarán el invierno.

Se detecta por la presencia de los caparazones de las hembras y por la de melaza que aparece en las cepas afectadas. La presencia de hormigas que son atraídas por esta secreción de melaza también ayuda a la detección precoz.  El daño más grave de la plaga es el derivado de la presencia del hongo conocido como negrilla, que se instala en la superficie con presencia de melaza de la cual se alimenta. Hay factores externos que pueden tener una importante influencia en la población del insecto. Los fuertes calores y las bajas humedades relativas que se producen en pleno verano, especialmente si van acompañados de viento seco, provocan una mortandad importante de las pequeñas larvas. En caso contrario, las fuertes lluvias también provocan una disminución poblacional. En el otoño, si los primeros fríos provocan una caída prematura de las hojas, éstas arrastran muchas larvas de segundo estadio que no han tenido tiempo de empezar la migración hacia las partes lignificadas.

Medidas de prevención:

Es recomendable durante la poda, vigilar la presencia de la cochinilla para intentar eliminar las partes más afectadas.

Fuente: Guía GIP Uvas de Transformación. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente.

Categorías
Agricultura

Fitoplasmas en Fresa y Fresón

Los fitoplasmas son bacterias, pero están desprovistos de pared celular, viven en el floema de plantas. Las enfermedades de las plantas asociadas con la presencia de estos, se reconocen por un conjunto de síntomas, que sugieren alteraciones en el equilibrio hormonal de la planta. Los fitoplasmas se multiplican en el floema de las plantas infectadas y en los insectos vectores (Cicadelidos). El insecto toma el fitoplasma de la savia elaborada de una planta enferma, en el momento en que realiza las picadas para alimentarse, pasando al intestino del insecto, donde se reproduce, y posteriormente pasa a las glándulas salivares, unas 4 ó 5 semanas después de la ingestión. Solamente a partir de ese momento y hasta su muerte, la cicadela puede transmitir el fitoplasma a otras plantas sanas. El fitoplasma no se transmite de una generación a otra a través de las puestas.

Se suelen presentar cada año en el campo en plantas aisladas. Los fitoplasmas más frecuentes en este cultivo son Aster Yellows y Green Petals. Los síntomas son comunes entre ambas enfermedades. Las hojas más jóvenes de las plantas afectadas son más pequeñas y tienen peciolos más cortos que las hojas normales, y son cloróticas, bien en el margen, o bien en su totalidad. Una coloración roja puede desarrollarse en las hojas viejas; yacen en el suelo, y pronto se vuelven marrones. Las plantas se marchitan pronto, aparecen generalmente aplanadas, y luego mueren. Los síntomas en flor y fruta ayudan más a conocer la enfermedad, puesto que los del follaje de la planta pueden confundirse con otras enfermedades. Concretamente en el caso de Aster Yellows, los síntomas en flores y frutos dependen de la etapa del desarrollo de las yemas florales en el momento de la infección. Si esta se produce temprano en el desarrollo del brote de flor, algunos o todos los estambres y pistilos pueden ser estériles; el crecimiento de hojas se puede producir a partir de los aquenios y las flores pueden estar repletas de filodios. En el caso de Green Petals, es muy característico encontrar flores con los pétalos de color verde, de ahí el nombre de la enfermedad.

Medidas de prevención y/o culturales:

Evitar la introducción de material infectado.

Arrancar y destruir el material afectado y los restos de cultivo.

Fuente: Guía GIP FRESA Y FRESÓN.

Categorías
Agricultura

Mancha Púrpura en Fresa o Fresón

La mancha purpura es producida por un hongo Mycosphaerella fragariae específico del género Fragaria. Su importancia ha disminuido de forma considerable en los últimos anos, debido principalmente al uso de cultivares resistentes. La fase sexual de este hongo no se conoce en nuestra zona. El hongo se reproduce asexualmente mediante conidios hialinos, cilíndricos, alargados, rectos o ligeramente curvados con 1 a 3 tabiques, que forman pequeñas cadenas. El hongo sobrevive en las hojas y estolones infectados. Los conidios son dispersados por las salpicaduras de agua y penetran a través de las estomas foliares. La mancha purpura se ve favorecida por periodos húmedos y fríos, las bajas temperaturas retrasan la madurez de las hojas y alargan el periodo de susceptibilidad. La germinación de los conidios es máxima con 98-100% de humedad relativa y temperaturas entre 15-20 ºC. El periodo de incubación de la enfermedad es de unas dos semanas.

Sus síntomas son muy característicos. En el haz de las hojas se presentan manchas redondeadas de color rojo oscuro, de 2-4 mm de diámetro. Estas lesiones, con el tiempo aumentan de tamaño presentando una zona central de color blanquecino (blanco, gris o marrón claro) permaneciendo el borde de color purpura. Las manchas pueden confluir formando amplias zonas necróticas que pueden producir la muerte de la hoja. La mancha purpura también puede atacar a otros órganos de la planta, peciolos, estolones, fruto y cáliz, produciendo lesiones similares, algo más alargadas en tallos y estolones.

Medidas de prevención y/o culturales:

Utilizar material vegetal sano.

Uso de variedades resistentes.

Disminucion de la densidad de plantacion.

Ventilacion de tuneles y tunelillos.

Categorías
Agricultura

Cefo o Tronchaespigas en Cereal

Himenóptero céfido es conocido también como “Tronchaespigas”, ya que su acción puede provocar la rotura de la caña y la caída de la espiga. Los adultos son de color negro, con tres franjas amarillas en el abdomen y un triángulo de similar coloración en la parte anterior de éste. Presentan dos largas antenas negras y alas grandes y transparentes, de color oscuro y nerviación visible. Miden entre 5 y 10 mm de largo. Las larvas miden entre 10 y 12 mm, son de color blanco cremoso, arqueadas con forma de S.

Presentan los tres pares de patas verdaderas muy reducidas y carecen de falsas patas. Esta especie produce una única generación anual. Los adultos comienzan a volar sobre mediados de marzo y la puesta tiene lugar durante el mes de abril. Para ello, la hembra realiza una incisión en el tallo por debajo de la espiga en la que deposita un único huevo por planta. Tras una semana se produce la eclosión y la larva comienza a alimentarse del interior del tallo, cavando una galería en sentido descendente. A principios de verano, antes de la cosecha, la larva ya se encuentra en la parte inferior de la caña, entonces roe la mayor parte del tallo y fabrica un tapón de serrín que la aísla entrando en diapausa. Hibernan en esta especie de cámara y en la primavera siguiente pupan durante una semana hasta convertirse en adultos.

El daño mayor se produce por la rotura del tallo a la altura del lugar donde la larva construye su cámara de hibernación, una vez el cereal está madurando, cayendo al suelo. Además, la presencia de la larva bloquea el flujo de savia hacia la espiga.

Cuando se detecten ataques importantes, deben establecerse medidas preventivas para la campaña siguiente:

Cosechar lo más bajo posible en las parcelas con presencia para destruir el mayor nº de larvas antes de que bajen hasta la base del tallo.

Enterrar el rastrojo en las parcelas afectas con una labor profunda de vertedera.

Rotaciones de cultivo.

Retraso de la fecha de siembra a la primavera.

Fuente: Guía GIP Cereales de Invierno, (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente)