Categorías
Agricultura

La Cigarra, plaga secundaria en olivar.

La cigarra es una plaga ocasional. Los adultos son de coloración marrón-grisácea, de 3 cm de longitud y con alas transparentes con una envergadura de 9 cm, lo que los hace muy buenos voladores. Las ninfas tienen color marrón claro, con unas patas delanteras más grandes, para hacer galerías en el suelo, donde viven. Las ninfas viven en el suelo de 4-5 años, alimentándose de raíces. Al finalizar este período, entre julio y agosto, salen del suelo, se transforman en adultos, y la hembra pone los huevos en el interior de una incisión que hace en tejidos vegetales (brotes de vegetación) con un potente oviscapto. Cuando nacen las ninfas, descienden de inmediato al suelo, donde permanecen hasta finalizar su etapa ninfal. Durante el verano, los adultos se alimentan de la savia del olivo, dejando una mancha oleácea con un punto blanco central, en las ramas. No se han valorado los daños que pudiesen producir los adultos o las ninfas al alimentarse, aunque en lugares con poblaciones elevadas puede haber un decaimiento vegetativo en verano.

El daño principal se produce por la puesta de huevos, ya que la hembra seca los brotes del árbol, con las incisiones del oviscapto, si no hay otro tipo de vegetación a su alcance para hacer la oviposición.

Medidas de prevención:

  • La mejor forma de prevención, es dejar al alcance de la hembra, vegetación en la que pueda hacer la puesta.
  • En las zonas con presencia comprobada de cigarras, no quitar las varetas hasta pasada la mitad del verano, en que se habrá producido la oviposición. De esta manera, se consigue: que la puesta se haga en las varetas y eliminar huevos cuando se quitan las varetas (si estos no han avivado cuando se produce el desvareto).

Fuente: Guía GIP Olivar. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente.

Categorías
Agricultura

Acariosis en Olivar

La presencia de eriófidos (pequeños ácaros no visibles a simple vista) en el olivar se ha incrementado en los últimos años, fundamentalmente en los olivares intensivos. Se han encontrado cuatro especies, entre las que destaca Aceria oleae, por su severidad. Los adultos son vermiformes, anillados y muy pequeños, necesitándose muchos aumentos para verlos, ya que miden 0,1-0,35 mm de longitud. Tienen tan solo dos pares de patas delanteras y sus colores son normalmente claros, entre blanco y anaranjado.

En plantas de vivero y árboles jóvenes producen deformaciones y retraso de crecimiento. En árboles en producción provocan la deformación de los frutos, que solo ha de tenerse en cuenta si es aceituna de mesa.

Su actividad coincide con los periodos de máximo crecimiento vegetativo del olivo. La floración es un momento crucial ya que en esta época forman colonias en los ramilletes florales. A partir de junio las poblaciones descienden de forma acusada para volver a aumentar en otoño, pero normalmente ya con menor intensidad.

Medidas de prevención:

Para nuevas plantaciones, utilizar material de vivero sin síntomas de acariosis.

El exceso de abono nitrogenado y de riego, favorece el desarrollo de esta plaga, no abusar de ello.

El uso continuado de insecticidas piretroides favorece el desarrollo de esta plaga, por eliminación de los depredadores naturales, que pueden ser hasta quince veces más sensibles a estas materias activas.

Fuente: Guía GIP Olivar (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de España).

Categorías
Agricultura

Arañuelo del Olivo

Es un tisanóptero de la Familia Phlaeothripidae. Su importancia es muy pequeña, y se encuentra muy localizado. Pasan el invierno como adultos en galerías abandonadas de barrenillos, tumores de tuberculosis, etc. Al finalizar el invierno se inicia la primera de tres generaciones, que dura entre 30-44 días. Las ninfas son móviles y se alimentan de la savia en hojas tiernas y brotes. La segunda generación se produce en el período estival. Al ser muy sensibles a las altas temperaturas, buscan refugio en las horas de mayor temperatura. El daño de esta generación de verano se extiende a los frutos. Al final del verano se inicia una tercera generación.

Cuando hay un fuerte ataque, se reduce el crecimiento vegetativo, con brotes cortos y hojas pequeñas y deformadas (formando un ángulo donde se ha producido la picada del insecto), y frutos igualmente deformes y pequeños.

Medidas de prevención:

El desarrollo e intensidad de esta plaga ha estado muy vinculado al del barrenillo del olivo, puesto que el arañuelo utiliza las galerías abandonadas para la puesta de la primera generación y para refugio de las primeras ninfas. De esta manera, la reducción de la intensidad y extensión del ataque del barrenillo, gracias a una gestión adecuada de la leña de poda, ha reducido también el impacto del arañuelo.

Entre la entomofauna autóctona de España hay importantes depredadores de arañuelo, como Anthocoris nemoralis y Ectemus reduvinus.

Fuente: Guía GIP Olivar. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente.

Categorías
Agricultura

Partes de la Aceituna

La aceituna es una drupa. Se trata de un fruto carnoso con una sola semilla, como la cereza, el melocotón o la ciruela. Este tipo de frutas tienen una estructura similar: pulpa carnosa y con el centro muy leñoso. La aceituna presenta 3 capas bien diferenciadas:


Endocarpio o hueso de la aceituna. Es el encargado de proteger la semilla.

La parte carnosa de la aceituna, la pulpa, es el mesocarpio, al que corresponde la mayor parte del peso del fruto, entre el 70% y el 80%. Es donde se acumula el aceite.


La piel de la aceituna es el epicarpio o exocarpio, la capa exterior y más fina del fruto; este tejido está compuesto por la epidermis con su cutícula.


Fuente: Universidad Politécnica de Madrid, Aceitunas Torrent

Categorías
Agricultura

La Cochinilla Violeta

LA COCHINILLA VIOLETA (Parlatotia oleae)

Se diferencia fácilmente de otras cochinillas por el color violeta del cuerpo redondeado de las hembras, recubierto de un caparazón gris. Los machos tienen un caparazón alargado y son mucho más pequeños.

Las hembras ponen los huevos debajo del caparazón. Las larvas nacen en primavera, observándose el máximo número de ninfas móviles en mayo. Esta generación se distribuye entre los brotes y las hojas, succionando la savia, por lo que en casos de fuertes ataques puede producirse un decaimiento generalizado y seca de ramitas.

La generación de primavera da lugar a una segunda generación en julio y agosto, que ocupa también el fruto, apareciendo unas características manchas violáceas en torno al insecto. Parlatoria es sensible a las elevadas temperaturas y también registra altas tasas de parasitismo, factores que en conjunto hacen que esta plaga no sea habitual. No obstante, se está haciendo cada vez más frecuente en zonas cálidas de campiña, siendo las causas más probables la intensificación de tratamientos insecticidas y de manejo del cultivo, que puede eliminar la comunidad de parásitos, y el excesivo aporte de nitrógeno.

La generación de verano es la que produce los daños más graves, porque dificulta la comercialización de la aceituna de mesa y puede incidir en la producción de aceite de mala calidad (si el ataque es elevado) en aceituna de almazara. Esta generación es la que mantiene la población hasta el siguiente año. A diferencia de otras cochinillas, no produce melaza, por lo que no trae asociada la negrilla, enfermedad fúngica producida por varias especies.

Medidas preventivas:

  • La temperatura por encima de los 32 ºC es un factor limitante, por lo que ayuda a evitar su proliferación una poda que permita la aireación.
  • No abusar del abono nitrogenado.
  • No abusar de los tratamientos insecticidas que reduzcan las poblaciones de parasitoides de esta cochinilla.

Fuente: Guía Gip Olivar (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación)

Categorías
Agricultura

Barrillo del Olivo

BARRILLO DEL OLIVO

A mediados de mayo, se puede empezar a apreciar en los troncos y ramas del olivo multitud de pequeñas costras de barro unidas unas a otras, las cuales son las puestas de este insecto, conocido por tal motivo con el nombre vulgar de Barrillo (Hysteropterum grylloides)No produce daños perceptibles directos, si bien puede causar abortos florales y lesiones en ramos jóvenes. Para considerarse algo problemático, tiene que colonizar gran parte de la corteza.

Las ninfas se alimentan de plantas espontáneas durante la estación primaveral. Su repercusión es mínima en el cultivo y no supone ninguna incidencia fitosanitaria de la que debamos preocuparnos. Las puestas de los Barrillos son muy llamativas y con frecuencia alarman mucho atribuyéndoseles daños que en realidad son debidos a otras causas. Estos insectos habitan en el olivo para reproducirse y depositar los huevos en los meses de julio a agosto; la hembra deposita los huevos en grupos de una docena aproximadamente, en dos filas que luego recubre con barro. Pasan el invierno en la fase de huevo en las ootecas o “barrillos” hasta la primavera siguiente en que se produce el avivamiento. Las larvas abandonan el olivo para alimentarse de plantas cultivadas y espontáneas hasta los meses de julio o agosto en que aparece el adulto y vuelve al olivo para hacer la puesta.

Categorías
Agricultura

Glifodes

GLIFODES O POLILLA DEL JAZMÍN, PLAGA DEL OLIVAR

Este insecto está presente de forma generalizada en las comarcas olivareras españolas si bien solo la ocurrencia de altas poblaciones hace necesario adoptar medidas de control. El adulto es una mariposa de color blanco uniforme que alcanza los tres cm de envergadura. Las larvas recién nacidas son de color amarillento, virando a verde brillante a medida que crecen y alcanzando los dos cm de longitud en su máximo desarrollo. Se diferencian de otras larvas defoliadoras del olivo por su tonalidad uniforme y translúcida. Se suceden varias generaciones solapadas, pudiendo encontrarse cualquiera de los estados durante todo el año. No obstante, en invierno su evolución se ralentiza significativamente. La explosión poblacional suele producirse en primavera-verano y en menor medida en otoño, coincidiendo con temperaturas más templadas y un mayor crecimiento vegetativo. Las larvas unen las hojas apicales con sedas y se refugian en su interior para alimentarse de ellas.

En el caso de plantones producen deformaciones y retrasos del crecimiento. En verano, si no hay brotes tiernos, las larvas pueden alimentarse de los frutos, especialmente cuando estos se presentan pareados.

Afecta principalmente a los árboles jóvenes en formación, sobre todo en olivares intensivos o super-intensivos. Durante los primeros años de crecimiento pude provocar daños graves por retraso de crecimiento y dificultad de entutorado. En verano, si no hay brotes tiernos, las larvas pueden alimentarse de los frutos, especialmente cuando estos se presentan pareados.

Si se detecta presencia de esta plaga, es recomendable, no abusar de abonos nitrogenados o del riego, para evitar que aumenten los brotes tiernos.

Fuente: Guía GIP Olivar (Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Pesca de España

Categorías
Agricultura

Emplomado en el Olivo

EMPLOMADO, EL “MAL DEL PLOMO” EN EL OLIVO

El emplomado (Pseudocercospora cladosporioides) produce manchas amarillentas no circulares, en ocasiones aparece necrosis en la punta y margen de la hoja, y lo más característico de esta enfermedad es el polvillo grisáceo en el envés de la hoja. El patógeno también puede atacar al fruto y el daño puede variar según la variedad. Las variedades más susceptibles son: Arbosana, Blanqueta de Elvas, Cipressino, Frantoio, Gordal de Vélez Rubio, Lechín de Sevilla, Maraiolo, Picudo, Quercetana, Rosciola y Verdial de Huevar.

El ciclo es similar al del Repilo (Fusicladium oleagineum); en el emplomado la hoja caída pierde más lentamente su capacidad de producir esporas, aunque también la fuente principal de inóculo procede de las hojas infectadas que permanecen en el árbol.

La infección es particularmente severa en plantaciones densas y con poca aireación, ubicadas cerca de ríos, arroyos o zonas húmedas propensas a inundaciones o encharcamientos recurrentes. La época más favorable para la infección y el desarrollo de la enfermedad suele ser durante el otoño y finales de invierno, principalmente cuando existen periodos prolongados de alta humedad (>80%), días lluviosos y temperaturas suaves entre 10 y 20ºC.

Categorías
Agricultura

Tuberculosis del Olivo

TUBERCULOSIS DEL OLIVO, ENFERMEDAD CAUSADA POR UNA BACTERIA

Es una enfermedad causada por una bacteria, Pseudomonas savastanoi pv. savastanoi, que tiene como huésped principal al olivo. La Tuberculosis se caracteriza porque la bacteria forma tumores en las ramas, que son menos frecuentes o inusuales en hojas y frutos. La presencia numerosa de los tumores o “verrugas” produce un debilitamiento general y pérdida de productividad.

Estas estructuras (verrugas) dan cobijo a la bacteria de una estación a la siguiente, constituyendo por tanto el principal lugar en el que se encuentra el inóculo que inicia las epidemias.

La bacteria necesita agua libre para dispersarse y multiplicarse y heridas para producir una nueva infección. En presencia de agua libre este patógeno puede producir exudados que, lavados por el agua de lluvia, arrastran las bacterias y las dispersan a otras ramas o árboles vecinos. Una vez allí necesitan una herida para infectar el tejido vegetal.

Bibliografía: Guía de Gestión Integrada del Olivar (Ministerio de Agricultura)

Categorías
Agricultura

Escudete

ESCUDETE, HONGO ASOCIADO A LA PICADA DE MOSCA DEL OLIVO

El Escudete de la aceituna, originado por el hongo Bostryosphaeria dothidea causa pequeñas lesiones necróticas redondeadas de color pardo, centro deprimido y borde elevado, en las que forma puntitos de color negro que pueden permitir diferenciar esta podredumbre de otras originadas en el fruto. Otro síntoma que se presenta es un momificado del fruto, muy parecido al de la Antracnosis.

Es una enfermedad asociada a los daños previos causados por la mosca del olivo (Bactrocera oleae) y a la presencia de un posible agente vector, el díptero cecidómido (Prolasioptera berlesiana), cuyas larvas pueden alimentarse de huevos de la mosca.

El Escudete de la aceituna se desarrolla en verano, pero cabe la posibilidad de que el hongo pueda infectar a las aceitunas en su madurez durante el otoño.

Las aceitunas afectadas de Escudete producen un aceite con mayor acidez e índice de peróxidos y menor estabilidad que el obtenido de aceitunas sanas.