Categorías
Agricultura

Podredumbre carbonosa en Fresa

PODREDUMBRE CARBONOSA EN FRESA

Macrophomina phaseolina, infecta tanto plantas jóvenes como adultas, produciendo al principio lesiones negras en donde se localizan las estructuras reproductivas del patógeno (picnidios y esclerocios). Este hongo es muy polífago y con poca especificidad, pudiendo atacar a un amplio grupo de plantas: cacahuete, remolacha, pimiento, sandía, melón, girasol, fresón, algodón, alfalfa, tabaco, judía, maíz, sorgo, soja, etc…

En Fresa este hongo afecta a la zona del cuello y raíces. Los primeros síntomas de la enfermedad son poco específicos. Se produce un marchitamiento general, las hojas se van secando y puede acabar con la muerte de la planta. Esta secuencia está fuertemente influenciada por las condiciones ambientales, siendo más rápida si la planta está sometida a estrés hídrico. Las plantas afectadas están en la zona más seca del túnel, y las hojas viejas son las que mueren primero. Cuando se da un corte transversal a la corona de las plantas afectadas se ve una necrosis en la zona vascular de la misma.

Es un hongo con buena capacidad saprofítica y tiene una buena capacidad de supervivencia en el suelo, siendo su principal forma de persistencia e infección los esclerocios. Los esclerocios son estructuras multiceluladas que permiten al hongo soportar las condiciones adversas. Los esclerocios del hongo sirven como fuente de inóculo primaria y su germinación se produce entre los 28 a 35 ºC. Al germinar forman un apresorio que penetra en la raíz por presión mecánica y digestión enzimática, o a través de aberturas naturales o heridas.

La hifa crece intercelularmente a través del córtex de la raíz y luego intracelularmente cuando llega al xilema, colonizando el tejido vascular. Se puede extender a la base del tallo. Conforme va creciendo va necrosando el tejido vascular y produciendo microesclerocios que van taponando los vasos.

Categorías
Ganaderia

Bruna de los Pirineos

BRUNA DE LOS PIRINEOS

El origen de la vaca Bruna de los Pirineos se sitúa en las comarcas de Val d’Aran, Pallars Sobirà, Pallars Jussà y Alta Ribagorça, en la provincia de Lleida. Proviene de una antigua fusión entre la vaca autóctona catalana y bovinos de raza Parda Alpina procedentes de Suiza.

Estos animales se caracterizan por tener una capa parda y proporciones armónicas y eumétricas, con tendencias longilíneas. Es una vaca rústica, con buena capacidad de pastoreo. Tiene buena masa muscular y hueso fuerte. Los cuernos son en forma de lira baja, con puntas negras. La capa parda tiene degradaciones cromáticas a nivel de los ojos, morro, axila, ubre, bajo vientre, cara interna de las extremidades y periné. Las mucosas son rosadas y el morro negro.

La raza Bruna de los Pirineos es una raza que en su hábitat natural se explota para la producción cárnica en régimen extensivo. Se utiliza también en cruzamiento industrial. Su sistema de explotación es de tipo extensivo, propio de las razas de hierba, con un sistema valle-puerto, donde se procede a la subida del ganado a puertos de montaña en las épocas calurosas del año.

El producto tipo es el ternero pastenco de aproximadamente seis meses de edad, si bien crece el número de ganaderos que ceban sus terneros hasta el peso al sacrificio 540-550 Kg. de peso vivo entre los 12-13 meses de edad. El cebo se realiza de forma intensiva, basándose en concentrados y paja a voluntad.

Fuente: FEAGAS (Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto)

Categorías
Ganaderia

Latxa

LATXA

La palabra “Latxa”, de origen vasco, significa “basta”, aplicada por el tipo de lana burda de los ovinos de esta raza. En Francia es conocida con el nombre de “Manech”. Es opinión, bastante generalizada, que la raza Latxa es una de las más primitivas de las razas ovinas españolas. Caracterizada por ser animales perfectamente adaptados a un medio sumamente difícil para el ovino por las características orográficas y la elevada pluviometría de las zonas donde viven.

Posee vellón abierto, de color blanco y lana gruesa; pudiendo presentar cuernos en ambos sexos. Existen dos variedades diferenciadas en la forma y coloración de cara y extremidades:

Latxa de Cara Negra: caracterizada por el color oscuro de cabeza y extremidades. En zonas de Navarra, las hembras presentan cuernos como característica y los machos también. El color de los faneros es más oscuro. En el País Vasco las hembras carecen de cuernos y los machos los presentan indistintamente.

Latxa de Cara Rubia: el color de cabeza y extremidades varía entre el rojo y el blanco con ligeros matices de color rubio. Las hembras no presentan cuernos y los machos indistintamente.

La oveja Latxa sale a pastar prácticamente todos los días del año en las zonas más templadas. Es habitual la trashumancia corta o trasterminancia (valle-montaña), en la cual, el rebaño permanece en zonas bajas mientras se encuentra en producción, para luego subir a los pastos de montaña en los meses cálidos del año. Ejerce una función ecológica muy importante aprovechando recursos forrajeros que de otra manera se perderían y, por lo tanto, realiza limpieza en los montes. Su alimentación se apoya principalmente en el pastoreo, ahora bien, en épocas de mayores necesidades se complementa con forrajes y concentrados.

Se ordeña entre cinco y seis meses. La leche obtenida es destinada, junto con la leche de ovejas de raza Carranzana, a la fabricación del queso de Denominación de Origen Idiazabal en el País Vasco y Navarra y también queso de Denominación de Origen Roncal en Navarra.

Fuente: FEAGAS (Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto)

Categorías
Ganaderia Sin categoría

Pita Pinta

PITA PINTA

Su nombre hace referencia a su fenotipo. Se puede afirmar que se trata de un claro exponente del tronco Atlántico. El trabajo de recuperación de la raza se inicia en los años 80 a partir de ejemplares procedentes de diferentes regiones del Principado de Asturias, que presentaban en común las peculiaridades de su plumaje.

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL GALLO

Cabeza de tamaño mediano, redondeada y ancha. Cara de color rojo. Cresta firme, con entre 5 y 7 dientes. Las barbillas son de tamaño mediano y de color rojo vivo. El pico es mediano, fuerte, bien curvado, de color amarillo con manchas negras distribuidas irregularmente. Ojos redondeados con el iris de color anaranjado.

Cola de tamaño medio, bien poblada, timoneras anchas y superpuestas. Abdomen ancho y bien desarrollado. Las alas son más largas que anchas, bien plegadas y ceñidas al cuerpo. Muslos bien musculados. Tarsos lisos de color amarillo con motas negras. Presenta cuatro dedos, bien separados, de color amarillo con motas negras como los tarsos. Existen diversas variedades del color siendo las más características la pinta en negro y anaranjado. El peso de un macho adulto puede alcanzar los 4,5 Kg.

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LA GALLINA

Las características morfológicas de la gallina son similares a las del gallo, salvo en aquéllas propias del sexo. Dorso más horizontal que en el macho. Cola de tamaño no muy grande, menos elevada que en el gallo, formando un ángulo de 40°/45° respecto a la horizontal. La gallina adulta supera los 3 Kg. de peso.

Su aptitud más sobresaliente es la producción de huevos como gallina campera. La puesta media es de 140 huevos/gallina/año, con un peso medio de 65 grs. Cabe destacar su longevidad, manteniendo la puesta hasta los 4-5 años de edad. Como productora de carne destaca su calidad, dando lugar a lo que se conoce como “Pitu de Caleya” (criado en libertad), que se corresponde con gallos de más de un año. Su plumaje característico ha hecho que aumente su interés como animal ornamental.

Fuente: FEAGAS (Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto). hablemosdeaves.com

Categorías
Agricultura

Fusariosis en Cereal

FUSARIOSIS EN CEREAL (Fusarium spp.)

Es un problema grave en países con alta pluviometría y lluvias en el momento de la formación del grano, especialmente en trigo duro producido por un hongo. El trigo duro es más susceptible que el trigo blando. Si en alguna zona hay incidencia de fusariosis, el cultivo de trigo duro es inviable.

En España aparece únicamente en algunos años. Cuando afecta a la base del tallo aparecen espigas secas, normalmente en rodales. El problema es mucho más grave cuando aparece en la espiga y en los granos ya que son portadores de toxinas peligrosas para animales y humanos, por lo que a partir de determinados niveles la cosecha debe destruirse.

No hay variedades totalmente resistentes y el tratamiento químico es muy costoso y solo parcialmente eficiente, por lo que en nuestras condiciones suele resultar antieconómico.

La única solución es la rotación con otros cultivos hasta que disminuya el inóculo en el suelo.

Categorías
Agricultura

Emplomado en el Olivo

EMPLOMADO, EL “MAL DEL PLOMO” EN EL OLIVO

El emplomado (Pseudocercospora cladosporioides) produce manchas amarillentas no circulares, en ocasiones aparece necrosis en la punta y margen de la hoja, y lo más característico de esta enfermedad es el polvillo grisáceo en el envés de la hoja. El patógeno también puede atacar al fruto y el daño puede variar según la variedad. Las variedades más susceptibles son: Arbosana, Blanqueta de Elvas, Cipressino, Frantoio, Gordal de Vélez Rubio, Lechín de Sevilla, Maraiolo, Picudo, Quercetana, Rosciola y Verdial de Huevar.

El ciclo es similar al del Repilo (Fusicladium oleagineum); en el emplomado la hoja caída pierde más lentamente su capacidad de producir esporas, aunque también la fuente principal de inóculo procede de las hojas infectadas que permanecen en el árbol.

La infección es particularmente severa en plantaciones densas y con poca aireación, ubicadas cerca de ríos, arroyos o zonas húmedas propensas a inundaciones o encharcamientos recurrentes. La época más favorable para la infección y el desarrollo de la enfermedad suele ser durante el otoño y finales de invierno, principalmente cuando existen periodos prolongados de alta humedad (>80%), días lluviosos y temperaturas suaves entre 10 y 20ºC.