Categorías
Agricultura

Podredumbres de racimo

PODREDUMBRES DEL RACIMO

Varias son las podredumbres que pueden afectar a los racimos de la vid (tanto uva de mesa como de vino):

  • Podredumbre ácida:

Producida por bacterias y levaduras del género Acetobacter, Sacharomyces y Kloeckera, son propagadas básicamente por la Mosca del Vinagre (Drosophila melanogaster) u otros insectos, aunque también pueden serlo por el viento, la lluvia, pájaros, etc. Los racimos afectados desprenden un olor característico a vinagre (ácido acético). Las bayas atacadas adquieren al principio una coloración marrón clara que se oscurece progresivamente. La pulpa se va descomponiendo hasta que empieza a vaciarse por la herida que inició la podredumbre, dando lugar al típico «mosteo» de las bayas vecinas, que quedan así potencialmente contaminadas. Una vez vaciado el contenido, la piel queda tersa, se deseca y oscurece, permaneciendo prendida al pedúnculo.

  • Podredumbre secundaria:

Son producidas por hongos que se encuentran en el medio ambiente y la mayoría de ellos precisan una puerta de entrada para iniciar su acción (daños de polilla, picaduras, rajado de Oidio o lluvia, heridas de granizada, hendiduras fisiológicas).

Entre los agentes responsables, podemos citar: Aspergillus niger, Alternaría sp., Rhizopus nigricans, Cladosporium herbarum, Penicillium sp. La agresividad depende de diversos factores, como: constitución y madurez del racimo, temperatura, humedad, etc., por lo que su aparición a lo largo del ciclo vegetativo puede ser más o menos escalonada.

  • Podredumbre gris o Botritis (Botrytis cinerea):

Hongo de evolución rápida. Las bayas adquieren una coloración marrón que se cubre con masas de micelio de color blancogrisáceo en forma de puntos o cordones, perdiendo su consistencia progresivamente. La piel puede ser arrastrada con una ligera presión del dedo. Los daños más importantes se producen en épocas lluviosas con humedades y temperaturas altas. Aparece sobre todo en las fases más avanzadas de la maduración.

Fuente: MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION, INFOCAMPO

Categorías
Agricultura

Serpeta gruesa en Cítricos

SERPETA GRUESA EN CÍTRICOS

A diferencia de otras especies de diaspídidos de cítricos, ataca casi exclusivamente a cítricos y apenas se encuentra en otras plantas huésped. Todas las variedades son sensibles a sus ataques. El escudo de la hembra adulta es de color marrón oscuro, alargado y ligeramente curvado, mide de 2 a 3 mm de largo. El escudo del macho es más corto y estrecho, los adultos son alados. Los huevos, de 40 a 80 por hembra, se encuentran debajo de la cubierta de esta.

Poseen un aparato chupador robusto, con el que extraen savia de la parte del árbol en donde se han fijado. Ataca a tronco, ramas, hojas y frutos. Si hay ataque y no se le presta atención puede producir defoliación, seca de ramas atacadas y debilitamiento del árbol. Daños directos al debilitar al árbol con la extracción de savia, e indirectos al quedar los frutos en el envero con manchas verdosas, correspondientes a zonas en las que se ha situado el insecto y que no llegarán a alcanzar la coloración normal del fruto maduro. Los ataques se producen en árboles mal aireados y ramas bajas del interior del árbol.

La densidad poblacional de este diaspíno es máxima en el árbol en invierno, disminuyendo de forma acusada en primavera, y permaneciendo las poblaciones a un nivel mínimo en verano. Presenta de dos a tres generaciones al año. La primera tiene lugar hacia finales de mayo, principios de junio. La segunda ocurre a finales de agosto, las ninfas invaden el fruto y se refugian debajo del cáliz. En otoño, si se da, tiene lugar la tercera generación.

En el caso que se use un medio químico, es recomendable realizar podas de aireación antes del tratamiento de la primera generación.

Fuente: Guia GIP CÍTRICOS (Ministerio de Agricultura y Pesca de España)

Categorías
Agricultura

Polilla del limonero

POLILLA DEL LIMONERO

Prays o polilla de las flores del limonero es un pequeño lepidóptero que realiza la puesta sobre los botones florales del árbol. De ellos emergen las larvas que inmediatamente perforan los pétalos de la flor y penetran en su interior para alimentarse de los elementos florales. Las larvas producen sedas con las que unen los restos florales y de frutos atacados, formando nidos dentro de los cuales suelen realizar su crisálida. A veces, realizan estas sobre las propias hojas, protegiéndolas con sedas muy tupidas.

Las larvas de la plaga, una vez en el interior de las flores, atacan el ovario de estas o los frutos recién cuajados, provocando su caída y pérdida. En casos extremos, las larvas pueden atacar a frutos cuajados de mayor tamaño, ocasionando daños en la epidermis que en muchos casos producen la caída del fruto y en otros, solo daños superficiales en la corteza. En el caso de ataques tardíos o extemporáneos de la plaga, las larvas pueden atacar los brotes tiernos del árbol, uniendo las hojas tiernas con sedas y alimentándose en su interior y realizando allí las crisálidas.

Un umbral aplicable para tratar la plaga, puede ser: Cuando se observen más del 10% de botones florales con puesta o más del 5% de flores+frutos dañados. Tratar solo si se alcanzan los umbrales establecidos. No suele aplicarse más de un tratamiento para el control de la plaga.

Fuente: Guía GIP Cítricos. MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

Categorías
Agricultura

Mosquito Verde

MOSQUITO VERDE (Empoasca vitis y Jacobiasca libyca)

Los adultos son de color verde y forma alargada de 2-3 mm de longitud. El desplazamiento sobre las hojas a saltos es muy característico. La ninfa es similar a los adultos, pero de menor tamaño. Los huevos son blancos y alargados, depositados en el envés de la hoja próximo a los nervios principales.

Los daños directos se localizan únicamente en las hojas, manifestándose por manchas angulosas de color rojo en las variedades tintas, que se inician en el borde y van penetrando hacia el interior respetando los nervios. En las variedades blancas, estas decoloraciones son de tonalidad amarillenta, similares a carencias nutricionales. Además, en ataques avanzados, se observa necrosis del borde de la hoja y crispación con arrollamiento sobre el envés. Si el daño es importante puede provocar una defoliación prematura, dificultando el normal agostamiento de los sarmientos y la maduración de la uva. En la campaña posterior a una incidencia severa de mosquito verde, se hace perceptible una disminución de vigor en la brotación y merma en la cosecha. Daños indirectos: las heridas ocasionadas por la plaga facilita la entrada de otros patógenos (hongos,bacterias….)

La utilización de trampas cromotrópicas amarillas permiten la detección precoz de la plaga y seguir su curva poblacional.

Fuente: Guía GIP Uvas de Transformación. MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE.

Categorías
Agricultura

Prodenia en Algodón

PRODENIA EN ALGODÓN

El adulto es una mariposa de hábitos nocturnos. Posee unas alas de dibujo variegado sobre fondo gris y pardo, con aspecto geométrico y destacando una mancha en forma de «4» de color blanquecino. Las alas posteriores son blancas traslúcidas. Los huevos son depositados en forma de ooplacas de numerosas unidades, cubiertos de borra de color pardo. Las larvas tienen una coloración que va del pardo claro al gris casi negro, jalonado de manchitas blancas. El aspecto general es aterciopelado, llegando a ser su tamaño máximo de 3,5 cm. Crisalidan ligeramente enterradas en el suelo, dentro de una cápsula terrosa.

Es una especie de hábitos migratorios, lo que explica en parte las grandes invasiones que se producen ocasionalmente y que hace unos años la hacían tan temida. Incluso las larvas, principalmente en estados avanzados, presentan una notable capacidad de desplazamiento entre parcelas. En regiones más cálidas el ciclo no se detiene en invierno, pero en Andalucía Occidental lo pasa como crisálida enterrada. Al llegar la primavera (abril) aparecen los primeros adultos que se desarrollan sobre diferentes cultivos y vegetación espontánea.

Los huevos son depositados preferentemente en el envés de las hojas de plantas espontáneas o cultivadas. Las larvas neonatas mantienen un comportamiento gregario, pero van dispersándose al irse desarrollando. Si las poblaciones son altas se suelen ver las larvas desplazándose por el suelo. Es una especie muy polífaga, citada sobre gran diversidad de cultivos. Las parcelas de algodón no suelen verse afectadas antes del final de la campaña, desde principios de septiembre.

Las orugas se alimentan, en todos sus estados, de las hojas de algodón. Su daño pues se traduce en una defoliación, siendo muy raro el ataque a los órganos fructíferos.

De los hábitos de este insecto se deduce la conveniencia de no alargar innecesariamente el ciclo del cultivo, prestando atención a una fertilización apropiada y al momento de dar el último riego. La presencia de malas hierbas en el algodón o las lindes actúa como atrayente, desplazándose posteriormente al cultivo.

Fuente: IFAPA. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural (Junta de Andalucía).

Categorías
Agricultura

Piojo Rojo de California

PIOJO ROJO DE CALIFORNIA, PLAGA IMPORTANTE EN CÍTRICOS

El cuerpo del insecto está cubierto por un escudo de forma circular, con el exuvio centrado, de color pardo rojizo. La hembra bajo el escudo es amarilla y de forma aperada inicialmente, pasando a forma arriñonada y color anaranjado cuando se encuentra en reproducción. Las hembras de A. aurantii son vivíparas. Los escudos de los machos son ligeramente alargados. El macho adulto es amarillo con una banda torácica transversal oscura. Se localiza en todos los estratos aéreos de la planta, frutos, hojas, ramas verdes y madera. La invasión del fruto por las larvas móviles recién nacidas se produce de forma casi continua durante todo el periodo de crecimiento del fruto, iniciándose en fases muy tempranas de su crecimiento en junio y finalizando normalmente en septiembre.

El daño fundamental que produce el piojo rojo de California es causado por la presencia de los escudos de la cochinilla sobre los frutos, a los cuales desvaloriza comercialmente. En los frutos se fijan en depresiones de la corteza, por lo que el lavado y cepillado difícilmente las desprende. Los daños directos que produce son ocasionados por la alimentación y por la posible inyección de sustancias tóxicas mediante la saliva. Como consecuencia, cuando las poblaciones son elevadas produce pérdida de peso del fruto y reducción en el crecimiento del árbol. Además, estas infestaciones severas pueden producir clorosis y caída de hojas, así como muerte de ramas.

Mantener los árboles bien formados y podados, asegurando una adecuada ventilación de las zonas interiores, dificulta la proliferación de la plaga y facilita la eficacia de los posibles tratamientos químicos que se realicen. Los individuos inmaduros (L1 + L2), y en particular el primer estadio de desarrollo L1, son los más susceptibles a plaguicidas.

Los ectoparasitoides afelínidos del género Aphytis son los enemigos naturales más eficientes en la regulación de las poblaciones de esta plaga. Otros enemigos naturales que afectan a las poblaciones del piojo rojo de California son los depredadores, en particular el coleóptero coccinélido Rhyzobius lophanthae.

Fuente: Guia GIP CÍTRICOS (Ministerio de Agricultura y Pesca de España)

Categorías
Agricultura

Barrillo del Olivo

BARRILLO DEL OLIVO

A mediados de mayo, se puede empezar a apreciar en los troncos y ramas del olivo multitud de pequeñas costras de barro unidas unas a otras, las cuales son las puestas de este insecto, conocido por tal motivo con el nombre vulgar de Barrillo (Hysteropterum grylloides)No produce daños perceptibles directos, si bien puede causar abortos florales y lesiones en ramos jóvenes. Para considerarse algo problemático, tiene que colonizar gran parte de la corteza.

Las ninfas se alimentan de plantas espontáneas durante la estación primaveral. Su repercusión es mínima en el cultivo y no supone ninguna incidencia fitosanitaria de la que debamos preocuparnos. Las puestas de los Barrillos son muy llamativas y con frecuencia alarman mucho atribuyéndoseles daños que en realidad son debidos a otras causas. Estos insectos habitan en el olivo para reproducirse y depositar los huevos en los meses de julio a agosto; la hembra deposita los huevos en grupos de una docena aproximadamente, en dos filas que luego recubre con barro. Pasan el invierno en la fase de huevo en las ootecas o “barrillos” hasta la primavera siguiente en que se produce el avivamiento. Las larvas abandonan el olivo para alimentarse de plantas cultivadas y espontáneas hasta los meses de julio o agosto en que aparece el adulto y vuelve al olivo para hacer la puesta.

Categorías
Agricultura

Abutilon

ABUTILON, MALA HIERBA PROBLEMÁTICA EN ALGODÓN

Planta Malvacea anual de origen americano e introducida en la década de los ochenta en diversas comarcas españolas de regadío. Preferencia por suelos ricos, con humedad, siendo más frecuente en suelos limosos. Infesta diversos cultivos de regadío, principalmente herbáceos.

Morfología: Cotiledones acorazonado-redondeados, de borde liso, sin la hendidura que presentan los del algodonero, de los que también se diferencian por presentar un verde más claro. Hojas acorazonadas. Planta completamente cubierta por pelos sedosos, ya desde el estado de cotiledones, mientras que el algodonero no presenta pelos. Sobrepasa normalmente 1 m de altura, pudiendo alcanzar los 3 m en cultivos de porte alto. Flores amarillas. Frutos en forma de coronas puntiagudas. Semillas pardo-negruzcas, acora-zonadas.

Germinación temprana, a partir de marzo, siendo ésta escalonada a lo largo de la primavera. Produce más de 1000 semillas por planta. Dispersión por las semillas, a través del agua, ya que los frutos flotan, y también a través del pienso y el estiércol. En algunos casos, su introducción en áreas donde era desconocido se atribuye al empleo de semillas de cultivos contaminadas con estas semillas. La mayoría de las semillas se encuentran en reposo en el suelo, pudiendo permanecer en este estado hasta 50 años.

Escapa a las aplicaciones de herbicidas en algodón y otros cultivos por su emergencia escalonada o por la tolerancia a los herbicidas empleados. Son necesarias 2-3 escardas manuales o mecánicas para un control eficaz. Su arranque manual es dificultoso y si al cortar las plantas están muy desarrolladas, pueden rebrotar de raíz. Ante la problemática comentada, es muy recomendable llevar a cabo medidas preventivas, como son:

Escarda de las plantas emergidas en la parcela antes de que fructifique.

Vigilancia y control de ribazos y bordes de canales.

Rotaciones de cultivos, teniendo en cuenta que resulta favorecida por los cultivos primaverales y es sensible al corte y la siega.

Fuente: IFAPA. Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca de Andalucía.

Categorías
Agricultura

Earias en Algodón

EARIAS EN ALGODÓN

Este lepidóptero es una plaga de importancia dependiendo de la zona. En ciertas circunstancias ha adquirido relevancia. Los adultos son unas mariposas con una envergadura alar de unos 20 mm y una longitud en reposo en torno a 1 cm, de color verde claro pero que en otoño vira al pardo. Son fáciles de ver por la mañana temprano, posadas en las hojas, a menudo apareadas. Depositan unos huevos de color azul grisáceo y forma semiesférica, de unos 0,5 mm, con una corona en la parte superior. Son depositados aislados, en los tejidos tiernos de la planta, preferentemente en pedúnculos y brácteas. De ellos nacen unas larvas de una coloración muy poco uniforme, con mezcla de colores pardos, verdosos y rojizos, en general oscuros. Lo más característico es la presencia por todo el cuerpo de unas protuberancias en forma de espinas, más evidentes cuanto mayor va siendo la oruga y en especial las torácicas. Su máximo tamaño llega a 15-18 mm. La crisálida se desarrolla dentro de un capullo de seda blanquecina, generalmente en la planta, entre las brácteas, pero también en la hojarasca del suelo.

Su presencia es difícil de detectar en la fase inicial del cultivo (junio), ya que su población no suele alcanzar valores importantes hasta la época de maduración del cultivo, a partir de agosto. El número de generaciones es elevado y suelen estar solapadas.

En la primera época las orugas suelen taladrar el extremo del tallo, introduciéndose en su interior y forzando la brotación de yemas laterales. Este daño no suele revestir gravedad en la actualidad, dado lo limitado de las poblaciones. Con el inicio de la fructificación las larvas prefieren los botones y, sobre todo, las cápsulas pequeñas. Los primeros se secan y caen. En las segundas se aprecia un orificio de forma ovalada y bordes en bisel. Su diámetro es variable con la edad de la larva pero alcanza los 2-3 mm. A menudo la larva penetra totalmente en su interior, donde se alimenta de la fibra y las semillas, que va destruyendo. Para salir utiliza el mismo orificio de entrada. Exteriormente, en ausencia de la larva, resulta muy evidente el orificio de entrada, que además suele ir unido a la presencia de excrementos expulsados por la oruga. Las cápsulas atacadas generalmente se desecan o pudren, no siendo en cualquier caso productivas.

La incidencia de esta plaga se asocia a menudo a situaciones de desequilibrio hídrico. Como método preventivo se debe mantener un adecuado desarrollo vegetativo del cultivo manejando adecuadamente tanto el riego como el abonado.

Fuente: Guía GIP Algodón. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Categorías
Agricultura

Enfermedades de la madera en vides adultas

ENFERMEDADES DE LA MADERA EN PLANTAS ADULTAS DE VIÑA

YESCA:

Se manifiesta por la muerte progresiva de plantas en los meses de mayor calor, junio o julio. Son plantas que empiezan a agostar antes de tiempo, con un cambio de coloración prematuro de las hojas. Las plantas que muestran estos síntomas pueden morir o no, aunque a veces se da un síndrome de apoplejía, es decir, la muerte súbita de plantas en verano. El síntoma distintivo de la yesca es la podredumbre interna blanda y seca de la madera que toma un color blanco o amarillo. Esta podredumbre limita la cantidad de madera funcional en la planta y, en momentos de estrés, como sucede en los meses de verano, esto afecta al desarrollo de la parte aérea y desencadena la aparición de los síntomas externos.

Los agentes causales son hongos basidiomicetos que descomponen la madera:

Fomitiporia mediterranea (El más frecuente en Europa).

Stereum hirsutum (de menor importancia).

Phaeomoniella chlamydospora.

Phaeoacremonium spp.

Éstos se encuentran preferentemente en la línea de color oscuro que separa la zona afectada por basidiomicetos de la madera sana.

EUTIPIOSIS:

Enfermedad que tiene como característica la necrosis sectorial de los brazos principales; necrosis dura en forma de cuña. También tiene como síntoma característico el que en los brazos afectados aparecen brotaciones irregulares, con entrenudos cortos y amarilleo de hojas.

Los agentes causales pertenecen a la familia Diatrypaceae:

Eutypa lata (Principal especie que causa eutipiosis en España).

Cryptovalsa ampelina.

Eutypella spp.

DECAIMIENTO POR BOTRYOSPHAERIA (BRAZO NEGRO MUERTO):

Los síntomas internos de esta enfermedad son idénticos a los de la Eutipiosis, necrosis sectoriales duras en forma de cuña que acaba causando la muerte de brazos enteros de la planta. Existe mucha confusión entre Eutipiosis y el decaimiento por Botrysophaeria por la similitud de los síntomas y sólo un diagnóstico especializado puede confirmar la identidad del agente causal.

En España hay muchas especies descritas afectando a vid, pero las más importantes son:

Diplodia seriata.

Neofusicoccum parvum.