Categorías
Agricultura

Piojo Rojo de California

PIOJO ROJO DE CALIFORNIA, PLAGA IMPORTANTE EN CÍTRICOS

El cuerpo del insecto está cubierto por un escudo de forma circular, con el exuvio centrado, de color pardo rojizo. La hembra bajo el escudo es amarilla y de forma aperada inicialmente, pasando a forma arriñonada y color anaranjado cuando se encuentra en reproducción. Las hembras de A. aurantii son vivíparas. Los escudos de los machos son ligeramente alargados. El macho adulto es amarillo con una banda torácica transversal oscura. Se localiza en todos los estratos aéreos de la planta, frutos, hojas, ramas verdes y madera. La invasión del fruto por las larvas móviles recién nacidas se produce de forma casi continua durante todo el periodo de crecimiento del fruto, iniciándose en fases muy tempranas de su crecimiento en junio y finalizando normalmente en septiembre.

El daño fundamental que produce el piojo rojo de California es causado por la presencia de los escudos de la cochinilla sobre los frutos, a los cuales desvaloriza comercialmente. En los frutos se fijan en depresiones de la corteza, por lo que el lavado y cepillado difícilmente las desprende. Los daños directos que produce son ocasionados por la alimentación y por la posible inyección de sustancias tóxicas mediante la saliva. Como consecuencia, cuando las poblaciones son elevadas produce pérdida de peso del fruto y reducción en el crecimiento del árbol. Además, estas infestaciones severas pueden producir clorosis y caída de hojas, así como muerte de ramas.

Mantener los árboles bien formados y podados, asegurando una adecuada ventilación de las zonas interiores, dificulta la proliferación de la plaga y facilita la eficacia de los posibles tratamientos químicos que se realicen. Los individuos inmaduros (L1 + L2), y en particular el primer estadio de desarrollo L1, son los más susceptibles a plaguicidas.

Los ectoparasitoides afelínidos del género Aphytis son los enemigos naturales más eficientes en la regulación de las poblaciones de esta plaga. Otros enemigos naturales que afectan a las poblaciones del piojo rojo de California son los depredadores, en particular el coleóptero coccinélido Rhyzobius lophanthae.

Fuente: Guia GIP CÍTRICOS (Ministerio de Agricultura y Pesca de España)

Categorías
Agricultura

Barrillo del Olivo

BARRILLO DEL OLIVO

A mediados de mayo, se puede empezar a apreciar en los troncos y ramas del olivo multitud de pequeñas costras de barro unidas unas a otras, las cuales son las puestas de este insecto, conocido por tal motivo con el nombre vulgar de Barrillo (Hysteropterum grylloides)No produce daños perceptibles directos, si bien puede causar abortos florales y lesiones en ramos jóvenes. Para considerarse algo problemático, tiene que colonizar gran parte de la corteza.

Las ninfas se alimentan de plantas espontáneas durante la estación primaveral. Su repercusión es mínima en el cultivo y no supone ninguna incidencia fitosanitaria de la que debamos preocuparnos. Las puestas de los Barrillos son muy llamativas y con frecuencia alarman mucho atribuyéndoseles daños que en realidad son debidos a otras causas. Estos insectos habitan en el olivo para reproducirse y depositar los huevos en los meses de julio a agosto; la hembra deposita los huevos en grupos de una docena aproximadamente, en dos filas que luego recubre con barro. Pasan el invierno en la fase de huevo en las ootecas o “barrillos” hasta la primavera siguiente en que se produce el avivamiento. Las larvas abandonan el olivo para alimentarse de plantas cultivadas y espontáneas hasta los meses de julio o agosto en que aparece el adulto y vuelve al olivo para hacer la puesta.

Categorías
Agricultura

Abutilon

ABUTILON, MALA HIERBA PROBLEMÁTICA EN ALGODÓN

Planta Malvacea anual de origen americano e introducida en la década de los ochenta en diversas comarcas españolas de regadío. Preferencia por suelos ricos, con humedad, siendo más frecuente en suelos limosos. Infesta diversos cultivos de regadío, principalmente herbáceos.

Morfología: Cotiledones acorazonado-redondeados, de borde liso, sin la hendidura que presentan los del algodonero, de los que también se diferencian por presentar un verde más claro. Hojas acorazonadas. Planta completamente cubierta por pelos sedosos, ya desde el estado de cotiledones, mientras que el algodonero no presenta pelos. Sobrepasa normalmente 1 m de altura, pudiendo alcanzar los 3 m en cultivos de porte alto. Flores amarillas. Frutos en forma de coronas puntiagudas. Semillas pardo-negruzcas, acora-zonadas.

Germinación temprana, a partir de marzo, siendo ésta escalonada a lo largo de la primavera. Produce más de 1000 semillas por planta. Dispersión por las semillas, a través del agua, ya que los frutos flotan, y también a través del pienso y el estiércol. En algunos casos, su introducción en áreas donde era desconocido se atribuye al empleo de semillas de cultivos contaminadas con estas semillas. La mayoría de las semillas se encuentran en reposo en el suelo, pudiendo permanecer en este estado hasta 50 años.

Escapa a las aplicaciones de herbicidas en algodón y otros cultivos por su emergencia escalonada o por la tolerancia a los herbicidas empleados. Son necesarias 2-3 escardas manuales o mecánicas para un control eficaz. Su arranque manual es dificultoso y si al cortar las plantas están muy desarrolladas, pueden rebrotar de raíz. Ante la problemática comentada, es muy recomendable llevar a cabo medidas preventivas, como son:

Escarda de las plantas emergidas en la parcela antes de que fructifique.

Vigilancia y control de ribazos y bordes de canales.

Rotaciones de cultivos, teniendo en cuenta que resulta favorecida por los cultivos primaverales y es sensible al corte y la siega.

Fuente: IFAPA. Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca de Andalucía.

Categorías
Agricultura

Earias en Algodón

EARIAS EN ALGODÓN

Este lepidóptero es una plaga de importancia dependiendo de la zona. En ciertas circunstancias ha adquirido relevancia. Los adultos son unas mariposas con una envergadura alar de unos 20 mm y una longitud en reposo en torno a 1 cm, de color verde claro pero que en otoño vira al pardo. Son fáciles de ver por la mañana temprano, posadas en las hojas, a menudo apareadas. Depositan unos huevos de color azul grisáceo y forma semiesférica, de unos 0,5 mm, con una corona en la parte superior. Son depositados aislados, en los tejidos tiernos de la planta, preferentemente en pedúnculos y brácteas. De ellos nacen unas larvas de una coloración muy poco uniforme, con mezcla de colores pardos, verdosos y rojizos, en general oscuros. Lo más característico es la presencia por todo el cuerpo de unas protuberancias en forma de espinas, más evidentes cuanto mayor va siendo la oruga y en especial las torácicas. Su máximo tamaño llega a 15-18 mm. La crisálida se desarrolla dentro de un capullo de seda blanquecina, generalmente en la planta, entre las brácteas, pero también en la hojarasca del suelo.

Su presencia es difícil de detectar en la fase inicial del cultivo (junio), ya que su población no suele alcanzar valores importantes hasta la época de maduración del cultivo, a partir de agosto. El número de generaciones es elevado y suelen estar solapadas.

En la primera época las orugas suelen taladrar el extremo del tallo, introduciéndose en su interior y forzando la brotación de yemas laterales. Este daño no suele revestir gravedad en la actualidad, dado lo limitado de las poblaciones. Con el inicio de la fructificación las larvas prefieren los botones y, sobre todo, las cápsulas pequeñas. Los primeros se secan y caen. En las segundas se aprecia un orificio de forma ovalada y bordes en bisel. Su diámetro es variable con la edad de la larva pero alcanza los 2-3 mm. A menudo la larva penetra totalmente en su interior, donde se alimenta de la fibra y las semillas, que va destruyendo. Para salir utiliza el mismo orificio de entrada. Exteriormente, en ausencia de la larva, resulta muy evidente el orificio de entrada, que además suele ir unido a la presencia de excrementos expulsados por la oruga. Las cápsulas atacadas generalmente se desecan o pudren, no siendo en cualquier caso productivas.

La incidencia de esta plaga se asocia a menudo a situaciones de desequilibrio hídrico. Como método preventivo se debe mantener un adecuado desarrollo vegetativo del cultivo manejando adecuadamente tanto el riego como el abonado.

Fuente: Guía GIP Algodón. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Categorías
Agricultura

Enfermedades de la madera en vides adultas

ENFERMEDADES DE LA MADERA EN PLANTAS ADULTAS DE VIÑA

YESCA:

Se manifiesta por la muerte progresiva de plantas en los meses de mayor calor, junio o julio. Son plantas que empiezan a agostar antes de tiempo, con un cambio de coloración prematuro de las hojas. Las plantas que muestran estos síntomas pueden morir o no, aunque a veces se da un síndrome de apoplejía, es decir, la muerte súbita de plantas en verano. El síntoma distintivo de la yesca es la podredumbre interna blanda y seca de la madera que toma un color blanco o amarillo. Esta podredumbre limita la cantidad de madera funcional en la planta y, en momentos de estrés, como sucede en los meses de verano, esto afecta al desarrollo de la parte aérea y desencadena la aparición de los síntomas externos.

Los agentes causales son hongos basidiomicetos que descomponen la madera:

Fomitiporia mediterranea (El más frecuente en Europa).

Stereum hirsutum (de menor importancia).

Phaeomoniella chlamydospora.

Phaeoacremonium spp.

Éstos se encuentran preferentemente en la línea de color oscuro que separa la zona afectada por basidiomicetos de la madera sana.

EUTIPIOSIS:

Enfermedad que tiene como característica la necrosis sectorial de los brazos principales; necrosis dura en forma de cuña. También tiene como síntoma característico el que en los brazos afectados aparecen brotaciones irregulares, con entrenudos cortos y amarilleo de hojas.

Los agentes causales pertenecen a la familia Diatrypaceae:

Eutypa lata (Principal especie que causa eutipiosis en España).

Cryptovalsa ampelina.

Eutypella spp.

DECAIMIENTO POR BOTRYOSPHAERIA (BRAZO NEGRO MUERTO):

Los síntomas internos de esta enfermedad son idénticos a los de la Eutipiosis, necrosis sectoriales duras en forma de cuña que acaba causando la muerte de brazos enteros de la planta. Existe mucha confusión entre Eutipiosis y el decaimiento por Botrysophaeria por la similitud de los síntomas y sólo un diagnóstico especializado puede confirmar la identidad del agente causal.

En España hay muchas especies descritas afectando a vid, pero las más importantes son:

Diplodia seriata.

Neofusicoccum parvum.

Categorías
Agricultura

Enfermedades de la madera en vides jovenes

ENFERMEDADES DE LA MADERA EN VIDES JOVENES

Enfermedad de Petri

El síntoma principal externo es el decaimiento de plantas en los primeros años tras la plantación. Los síntomas que se observan en el interior de la madera son necrosis frecuentemente asociadas a los vasos xilemáticos y que se pueden ver claramente tanto en cortes longitudinales como en cortes transversales (anillo necrótico que a veces exuda un lloro de color oscuro).

Las agentes causales de la enfermedad de Petri son:

Phaeomoniella chlamydospora.

Phaeoacremonium spp. (Hay varias especies descritas en España).

Cadophora luteo-olivacea.

Pie Negro

Se trata de una enfermedad causada por hongos de suelo que atacan la base del patrón destruyendo las raíces y causando necrosis generalizada del patrón, la necrosis avanza de fuera hacia dentro.

Los agentes causales del pie negro son:

Ilyonectria spp.

Campylocarpon spp.

Dactylonectria spp.

Cylindrocladiella spp.

Neonectria spp.

Categorías
Agricultura

Roya parda

ROYA PARDA O ROYA DE LA HOJA DEL TRIGO

Foto: Ignacio Limón

La roya de la hoja del trigo (Puccinia triticina) afecta principalmente al trigo harinero (Triticum aestivum L.) y al trigo duro (Triticum turgidum var. durum).

Es un parásito obligado, penetra por los estomas y se manifiesta en forma de pequeñas pústulas pulverulentas en todas las partes aéreas de la planta. De las pústulas salen grandes cantidades de esporas, que aseguran la dispersión de la enfermedad. A finales de temporada aparecen soros oscuros. Se trata de esporas bicelulares rodeadas de una membrana espesa que son la forma invernante. Germinan en primavera, infectan a las plantas huéspedes, y de las pústulas de estas plantas, salen esporas que pueden volver a infectar al cereal, completando así su ciclo evolutivo. La propagación se hace por el viento a distancias considerables.

La sintomatología más frecuente son las pústulas de roya que recubren uniformemente el limbo de la hoja, preferentemente en la cara superior. Las glumas y las aristas también pueden presentar síntomas. Habitualmente los ataques se detectan alrededor del espigado. Según la intensidad de la enfermedad, las hojas estarán más o menos recubiertas por las pústulas, con una disposición aleatoria y dejando escapar un polvo pardo constituido por esporas redondas y ligeras que serán fácilmente transportadas por el viento.


Cuando las condiciones se vuelven desfavorables a la enfermedad, aparecen pústulas negras que no se abren y que reemplazan a las pústulas pardas.


Los ataques fuertes perturban la asimilación de nutrientes y modifica el metabolismo general de la planta, el crecimiento de la planta resulta afectado, y baja el rendimiento de la misma.

El cultivo es sensible en todas las fases de desarrollo, no obstante, el periodo crítico se da en la fase final del encañado y hasta la maduración del cultivo.

Categorías
Agricultura

Esclerotina en Ajo

ESCLEROTINIA EN AJO

Es la enfermedad más importante y destructiva que afecta a las especies del género Allium (ajos, cebollas, puerros, cebolleta, chalota…).

Se trata de un hongo (Sclerotium cepivorum), que puede permanecer en el suelo durante años en forma de esclerocios (formas de resistencia del hongo de tamaño inferior a granos de arena) y que son como semillas del hongo de color negro. Cuando las raíces de las plantas de ajo comienzan a desarrollarse, estas estructuras germinan e invaden las raíces y luego el bulbo.

En los campos de cultivo se aprecian rodales de plantas que comienzan a amarillear, secándose las hojas más viejas y pudiendo terminar con la muerte y pudrición de toda la planta. Al arrancar una planta se puede ver que la tierra se queda adherida a un moho blanco que se encuentra alrededor del bulbo y el cuello de la planta y en el que frecuentemente se distinguen los pequeños esclerocios negros. Cuando se planta año tras año ajos u otro Allium en la misma parcela, se observa como el hongo va colonizando poco a poco toda la superficie partiendo de uno o varios puntos iniciales.

La temperatura óptima para la germinación de los esclerocios es de 14 a 18 ºC, mientras que, para el desarrollo del moho blanco, es de 5 a 27 ºC. Este hongo se puede transmitir a través de material vegetal, aperos o suelo infestados e, incluso, a través del agua, viento o por los zapatos.

Debe desarrollarse toda una estrategia de integración de distintas medidas para lograr un efecto satisfactorio.

Control cultural

  • Hacer rotaciones amplias con cultivos no sensibles a la esclerotinia (que no sean de la familia Allium).
  • No emplear nunca como semilla dientes de ajo que provengan de campos infestados.
  • No utilizar aperos o demás utensilios que se hayan usado en las plantaciones potencialmente enfermas.
  • Eliminar plantas o restos vegetales infectados.
Categorías
Forestal

Procesionaria del Pino

PROCESIONARIA DEL PINO, MEDIDAS DE CONTROL

La procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) es una especie de lepidóptero que afecta a diferentes especies de pinos.

Durante el verano se produce la aparición de los adultos que realizan la fecundación. Para ello, la hembra emite su correspondiente feromona.

El mismo día de la fecundación se realiza la puesta en dos acículas con una disposición helicoidal de los huevos. Tras un mes de la puesta se produce la eclosión de los mismos apareciendo las larvas que inician su alimentación de brotes del pino. Entre 8-12 días se produce la primera muda pasando a L2 que dura entre 12 y 18 días. Con otra muda posterior se genera la L3 que presenta pelos urticantes, en ella se produce también el asentamiento en colonias de las larvas que tornan su comportamiento hacia un estilo gregario.

Medidas de control:

La estrategia adecuada consistiría en interceptar los primeros estados larvarios con un IGR (regulador de crecimiento) como Dimilin (Diflubenzurón), por su eficacia en este momento (ovicida y larvicida) y su poco impacto ambiental, baja toxicidad y rápida degradación en suelo.

Un producto interesante también es Bacillus thuringiensis. var Kurstakii.

También puede promoverse la colocación de trampas cebadas con feromonas para monitorizar el vuelo de adultos en el momento de la fecundación.

Si se nos pasara el tratamiento con IGR antes del estado L3, la aparición de los bolsones de las colonias dificultaría el tratamiento, que se debería orientar con productos de otra naturaleza como las alfacipermetrinas.

La destrucción de colonias de enterramiento para crisalidación en febrero disminuiría las poblaciones futuras en caso de que se detectaran colonias en una zona.

Fuente: Pedro Torrent Chocarro. Técnico Conservación Parques y Jardines del Ayuntamiento de Sevilla.

Fotos: Junta de Castilla y León.

Categorías
Agricultura

Heterodera-Globodera. Nematodos que forman quistes

HETERODERA-GLOBODERA. NEMATODOS QUE FORMAN QUISTES

Los quistes son estructuras producidos por el cuerpo de la hembra al morirse y endurecerse su cutícula, su interior está repleto de huevos. Esta estructura ayuda a la dispersión de estos nematodos en forma de huevo y les protege frente a depredadores y patógenos. Los exudados radiculares de las plantas hospedadoras estimulan la eclosión de los huevos desde los quistes. Los huevos dentro de los quistes sin la presencia de sus plantas huéspedes pueden sobrevivir hasta 20 años, con diversas tasas de supervivencia dependiendo de la especie. Los juveniles de segundo estadio migran en el suelo hasta las raíces donde generan sitios de alimentación (sincitio).  Los juveniles pasan por diversos estadios (similar a Meloidogyne) hasta llegar a adultos.

Heterodera Schachtii: Se encuentra presente en la mayoría de zonas productoras de remolacha. Esta especie provoca pérdidas de producción importantes (300 J2s/100 cm3 > 50% pérdidas).

Complejo Globodera en patata: En zonas de climas de veranos secos con altas temperaturas los daños son menores por la reducción de la supervivencia de los huevos cuando no está presente su huésped. Existen variedades de patatas resistentes a algunos patotipos de G. rostochiensis.  En España se han encontrado infestaciones severas por G. pallida y G. rostochiensis en Canarias, Castilla y León, Galicia, La Rioja, vegas de Motril-Salobreña. Es difícil diferenciar estas especies entre sí, aunque existen algunas características que nos podrían ayudar: color quistes, longitud estilete, forma nódulos, forma de la cola, etc.

Fuente: Juan Emilio Palomares Rius. Doctor Ingeniero Agrónomo. Instituto de Agricultura Sostenible CSIC.