Categorías
Ganaderia

Caballo de Pura Raza Española

El caballo de Pura Raza Española (PRE) se conoce en múltiples países, donde se ha adaptado, con gran facilidad, a sus sistemas de explotación y manejo y ha intervenido en la formación de otras razas equinas. Es conveniente no caer en otras denominaciones como caballos ibéricos o cartujanos, ya que no se corresponden con ninguna raza, siendo los cartujanos una familia dentro del PRE.

Agrupa animales de líneas suaves y redondeadas, eumétricos, mesolíneos y de perfil subconvexo a recto. De conformación proporcionada, notable armonía general y de gran belleza, con apreciable dimorfismo sexual. El cuello es esbelto, con el borde superior suavemente arqueado, menos en las yeguas que no llega a ser tan arqueado. Crines largas, onduladas y sedosas. Con una grupa redondeada y fuerte y una región lumbar corta y ancha. El nacimiento de la cola es bajo y permanece pegada al cuerpo. Se admiten todas las capas. Aires brillantes, enérgicos, cadenciosos y elásticos con apreciables elevaciones y extensiones de acusada facilidad para la reunión y los giros sobre el tercio posterior. De paso firme, tranco rítmico, movimiento acompasado, equilibrio manifiesto y sostenido y marcha atractiva y de trote corto, rápido, gran facilidad de desplazamiento del centro de gravedad para cambios de marcha, paradas súbitas y arranques prontos. De brioso temperamento, dócil, noble y equilibrado, con gran capacidad de aprendizaje. Obediente al mando, con respuesta generosa a las ayudas más elementales, de manejabilidad y colaboración generosa, reconocido como caballo fácil, noble, generoso, inteligente, sacrificado y cooperador, de base atlética y buena funcionalidad. Posee una excepcional aptitud para la doma clásica, la doma vaquera, alta escuela y los enganches, siendo un caballo de silla extraordinario.

Su sistema de explotación sigue el patrón semi-extensivo, con amplios cercados que permiten a los animales mantener su buena forma física debido al ejercicio diario. Sus ejemplares están muy bien posicionados en el mercado, por lo que su alimentación es cuidada al más mínimo detalle. Cuenta con un programa de Mejora Genética mediante el cual los ejemplares se valoran genéticamente y se seleccionan los mejores reproductores para la doma clásica, la morfología o su aptitud para la silla.

Fuente: FEAGAS

Categorías
Agricultura

Gusanos del Alambre en el Algodón

Los conocidos como gusanos de alambre son las larvas de unos coleópteros de la familia Elateridae. La especie más frecuentemente encontrada en los algodoneros de España suele ser Agriotes curtus, siendo una plaga por lo general de reducida incidencia.

Los adultos son de colores oscuros, forma alargada con el final del abdomen más estrecho y un tamaño medio de 11×3,5 mm. Es característica su forma de saltar cuando se encuentran con las patas hacia arriba, produciendo un chasquido. Los huevos son de color blanco y forma esférica. Las larvas neonatas son blancas, traslúcidas y muy delicadas. Posteriormente se van quitinizando y toman colores pardos que al final de su desarrollo vira al amarillo. Su cuerpo es largo y delgado, formado por anillos muy evidentes, de gran rigidez y dureza. Los adultos aparecen entre mediados de marzo y finales de abril.

Los huevos son depositados en grupos el interior del suelo. Tanto en este estado como en el de larva neonata, son muy sensibles al calor y a la sequía, por lo que prefieren terrenos húmedos y cubiertos de vegetación. Las larvas pequeñas tienen una distribución agregativa que va desapareciendo con su desarrollo. La duración de este estado es muy variable, estimándose entre 1 y 5 años, durante los que la larva se desplaza en el interior del suelo, subiendo o bajando en función de los ciclos de humedad/sequía y frío/calor.

Los daños son provocados por las larvas, las cuales se alimentan de las raíces y del tallo, pudiendo llegar a taladrarlo y dándole un aspecto deshilachado. Todo ello se traduce en la muerte de las plántulas, a menudo en rodales y siendo en general fácil encontrar las larvas cerca de las plántulas muertas, en el nivel de suelo donde se encuentre la humedad.


Medidas de prevención:

Mantener la parcela libre de vegetación espontánea con suficiente anterioridad a la siembra. Los ataques son más frecuentes cuando el cultivo previo corresponde a cereal de invierno o a cultivos establecidos, en general aquellos que no se labran en primavera.


Fuente: Guía GIP Algodón. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Categorías
Agricultura

Partes de la Aceituna

La aceituna es una drupa. Se trata de un fruto carnoso con una sola semilla, como la cereza, el melocotón o la ciruela. Este tipo de frutas tienen una estructura similar: pulpa carnosa y con el centro muy leñoso. La aceituna presenta 3 capas bien diferenciadas:


Endocarpio o hueso de la aceituna. Es el encargado de proteger la semilla.

La parte carnosa de la aceituna, la pulpa, es el mesocarpio, al que corresponde la mayor parte del peso del fruto, entre el 70% y el 80%. Es donde se acumula el aceite.


La piel de la aceituna es el epicarpio o exocarpio, la capa exterior y más fina del fruto; este tejido está compuesto por la epidermis con su cutícula.


Fuente: Universidad Politécnica de Madrid, Aceitunas Torrent

Categorías
Agricultura

Ácaro de las Maravillas

Se trata de un pequeño eriófido de forma alargada y subcilíndrica, que para visualizarlo hace falta utilizar una lupa de más de 20 aumentos. Para sobrevivir, necesita estar protegido, por lo que vive en el interior de las yemas en formación, alimentándose de los jugos celulares. Las hembras pueden poner hasta unos 50 huevos. Al picar las células para alimentarse, provoca una serie de alteraciones que afectan a la formación de los elementos florales, las hojas y el crecimiento del propio brote. Los ácaros se desplazan con los nuevos brotes a las yemas en formación, instalándose en ellas para continuar con los daños, según va creciendo el brote. En condiciones favorables de temperaturas suaves y humedades relativas altas, el ciclo se desarrolla en 10-12 días.


Los daños más graves se muestran sobre las flores, que suelen abortar por la hipertrofia de sus diferentes elementos, y si llegan a cuajar, acaban cayendo prematuramente los frutos. Solo muy excepcionalmente, algunos frutos evolucionan, constituyendo lo que se conoce como monstruos o mal engendros, frutos deformados y con figuras caprichosas, totalmente inadecuados para su comercialización y consumo. En casos de ataques severos, también se ven afectadas las hojas, que presentan malformaciones en los lóbulos y cierto arrugamiento. Los brotes afectados suelen mostrar un crecimiento en forma de escoba de bruja, con entrenudos muy cortos, hojas y flores arracimadas y mal formadas. Los daños pueden encontrarse tanto sobre limón como sobre naranja o mandarina.


Aunque el eriófido está activo todo el año en el interior de las yemas, los periodos de mayor actividad y por tanto de daño, coinciden con la brotación de primavera y verano. También puede ser crítico el otoño si hay una brotación en esa época. Los ácaros están presentes en el interior de las yemas de las axilas de las hojas (sean de flor o madera).
Hay que evitar un vigor excesivo de la planta, ya que la brotación continua, puede favorecer la proliferación de la plaga e incrementar sus daños.


Fuente: Guía Gip Cítricos (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca)

Categorías
Fauna Auxiliar

Los ENTOMOHOTELES, refugios de insectos beneficiosos.

Los Entomohoteles son estructuras en forma de casa construidas con troncos, maderas, piñas etc…, que dan cobijo a insectos beneficiosos (crisopas, polinizadores, etc.). Tienen una función conservadora de la fauna auxiliar.

En estos refugios artificiales pueden encontrar cobijo, por ejemplo: insectos beneficiosos comedores de pulgones como las tijeretas,crisopasymariquitas, comedores de caracoles como el escarabajo carabus, o polinizadores como abejasavispas solitarias.

Foto: Marilú Roldan

Categorías
Agricultura

Fenología del Arándano

FENOLOGÍA ARÁNDANO

El ciclo anual del arándano comprende las etapas vegetativa y reproductiva las cuales se encuentran modificadas por las condiciones ambientales y las prácticas de manejo. La fenología relaciona el crecimiento y/o desarrollo y los cambios morfológicos observables en la planta con las condiciones climáticas.

Fuente: INTA EEA CONCORDIA

Categorías
Ganaderia

Peste Porcina Clásica

PESTE PORCINA CLÁSICA

La Peste Porcina Clásica (PPC), es una enfermedad altamente contagiosa que afecta a suidos, tanto domésticos como salvajes. Está causada por un virus de la familia Flaviviridae, género Pestivirus, y se caracteriza por originar lesiones hemorrágicas y tener normalmente un curso fatal en sus formas agudas, afectando a animales de todas las edades. La PPC debe ser descartada ante cualquier caso que curse con cuadro hemorrágico o de sintomatología nerviosa. La mortalidad y morbilidad suelen ser muy elevadas, si bien también se han descrito cepas de menor virulencia que causan infecciones crónicas o leves, con importantes pérdidas de neonatos y alteraciones de la fertilidad.

La forma más común de transmisión es mediante el contacto directo entre animales infectados (en la fase aguda o portadores) y animales sanos, a través de exudados (secreciones, excreciones, semen, sangre). El movimiento de animales es la principal forma de diseminación. Aunque existen otras importantes vías de contagio indirecto de esta enfermedad:

•Personas que entran en las explotaciones

•Contacto indirecto a través de materiales contaminados:

•Insectos y roedores.

•Inseminación artificial con semen contaminado.

•Alimentos para los cerdos a base de desechos insuficientemente cocidos.

•Purines contaminados.

•Transmisión de madres portadoras inaparentes a sus lechones (a través de la barrera placentaria).

Los jabalíes pueden actuar de reservorio de la PPC contribuyendo a su mantenimiento y difusión en las zonas afectadas, lo que puede conducir a situaciones de endemicidad que dificultan la erradicación de la enfermedad. De hecho, la lucha contra la PPC en los jabalíes es uno de los mayores retos a los que se enfrentan los países afectados, teniendo que poner en marcha medidas de control específicas en la fauna silvestre para conseguir la completa erradicación de la enfermedad.

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, CRESA

Categorías
Fauna Auxiliar

Scymnus

SCYMNUS, COLEOPTERO BENEFICIOSO EN VARIOS CULTIVOS.

Los adultos de estos pequeños coleópteros (1,5-3 mm) presentan coloración negra y marrón, con zonas o manchas más claras. Las larvas portan en su dorso una cubierta de filamentos algodonosos de color blanquecino muy característica.

Todas las especies, depredan tanto en estado adulto como de larva. Es más abundante en los meses de verano. en estado larvario son depredadores específicos de pulgones, muy frecuentes, pero sin alcanzar altos niveles.

Fuente: Laboratorio de Sanidad Vegetal de Sevilla

Categorías
Fauna Auxiliar

Geocoris

GEOCORIS, FAUNA BENEFICIOSA VARIOS CULTIVOS

Las especies de este género, son insectos hemípteros y depredadores generalistas. La especie más habitualmente hallada de este género es Geocoris lineola. El adulto mide 4-5 mm, siendo fácil de reconocer por los ojos, muy grandes y situados a ambos lados de una cabeza muy robusta, así como por la presencia de una banda longitudinal clara sobre el fondo general oscuro. Los huevos son blancos, ovoides, con un tenue dibujo de líneas longitudinales y un grupo de mamelones en un extremo. Suelen depositarlos aislados, sobre la superficie de las hojas, a menudo en colonias de araña o pulgón. Las ninfas inicialmente son de color rojizo, virando después a negro y poseyendo igualmente los ojos de gran tamaño y la banda clara.

La presencia de este género suele ser escasa. Por lo general no sobrepasan los 30.000 individuos por Ha, de manera casi constante durante el mes de Julio. Aunque también se alimentan de huevos de heliotis y dada la época en que aparecen en el cultivo, se alimentan principalmente de araña roja, mosca blanca, trips, pulgones, …

Fuente: IFAPA, Laboratorio de Sanidad Vegetal de Sevilla.

Categorías
Agricultura

Zeuzera en frutales

ZEUZERA EN FRUTALES

Esta plaga adquiere mayor importancia en árboles en formación, inicialmente suele aparecer en rodales. El adulto es una mariposa de 2-3 cm de longitud, sus alas son de color blanco con pequeñas manchas de color azul oscuro. Las larvas son de color amarillo con puntos negros, su cabeza también es negra.

Con el final del invierno las larvas que han pasado esta estación en reposo, refugiadas en galerías perforadas en ramas principales o el tronco, reinician su actividad y tienden a situarse en las proximidades del punto de entrada, pocas semanas después cesan su actividad e inician la crisalidación. Los primeros adultos aparecen a finales de mayo en las zonas más tempranas, la hembra realiza la puesta a las pocas horas del acoplamiento en lugares protegidos. Las larvas neonatas alcanzan la parte terminal de los brotes para penetrar en ellos por la axila de las hojas y hacer la primera galería. La misma larva y durante el mismo año perforará 2 ó 3 galerías más hasta concluir en el tronco o en una rama gruesa. Frecuentemente tardan 2 años en completar su ciclo biológico.

Los daños consisten en la destrucción de ramas o en la perdida de vigor del árbol o una parte de él como consecuencia de las galeras abiertas. Indirectamente el ataque de Zeuzera predispone al árbol para sufrir también daños de otras plagas como sesia (Synanthedon myopaeformis). Inicialmente se observan en los brotes terminales algunas hojas marchitas y en la base del peciolo un montoncito de serrín, al abrir el brote se observa la larva en su interior. Algún tiempo después esta penetra en una rama de mayor calibre y por el orificio de entrada aparece un exudado característico junto a los restos de su alimentación de color anaranjado, síntoma este último muy visible durante la parada invernal.

La eliminación manual de larvas mediante su localización en las galerías y la poda de las partes donde se instalan, son dos métodos que contribuyen a disminuir la población.

Fuente: Guía GIP de Frutales de Pepita. (MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE).